Escribe: Milagros Gálvez
Los ojos de los principales inversionistas mundiales están mirando con mucho interés a América Latina y la razón son: tres naciones ubicadas en una especie de “triángulo de oro” del litio que concentran reservas importantes del metal.
Argentina, Bolivia y Chile están en la mira de la industria. Los tres países, agrupan cerca de 60% de las reservas conocidas de litio, según estudios del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).
Este tema incluso fue abordado por la revista estadounidense Forbes a considerarla, hace algunos años, la “Arabia Saudita del litio”.
BOLIVIA
En Bolivia se encuentra el vistoso paisaje de su Salar de Uyuni el que es, tal vez, el mayor yacimiento del mineral.
Pero el gran problema que tiene Bolivia es que el litio de su salar está muy mezclado con magnesio y se necesitan insumos caros para poder separarlos, como lo aseguró el experto boliviano en litio Oscar Ballivián Chávez, además de las fuertes restricciones a la inversión extranjera.
El gobierno del presidente boliviano Evo Morales ha buscado establecer condiciones a las multinacionales interesadas que permitan al país sudamericano retener un control importante de la industria.
La producción a gran escala de litio en Bolivia todavía no ha comenzado.
Pero el mismo estado boliviano ensaya con una planta experimental de producción de carbonato de litio en el área.
ARGENTINA Y CHILE
Por su parte Argentina y Chile, tiene a varias empresas privadas extrayendo el mineral, aunque, al igual que en Bolivia, algunos aseguran que los esfuerzos de esas naciones deberían concentrarse en la producción de las baterías, de mayor valor agregado, más que en la simple extracción del metal.
Chile ha venido liderando la producción de litio, con cerca del 33% de la oferta mundial.
Pero muchos creen que la reciente llegada al poder en Argentina de Mauricio Macri, quien es abierto a la inversión extranjera, dinamizará la llegada de capitales foráneos al sector de explotación en litio en esa nación.
Empresas japonesas, estadounidenses, australianas y de varias naciones europeas, entre otras, participan ya con planes o proyectos en marcha en esta fiebre por asegurarse a fuentes de litio.
No obstante, al igual que pasa con muchos otros sectores mineros en América Latina, hay quienes advierten de las posibles consecuencias sociales y ambientales de esta bonanza en camino, por lo que los grandes salares andinos pueden estar condenados a desaparecer.
Finalmente se verá si las comunidades que viven a los alrededores se verán beneficiadas por ser el epicentro mundial de la producción de la “nueva gasolina”.
(Imagen de portada: miningpress.com)
TE VA A INTERESAR:
➤ Alarma: De las 10 ciudades más violentas del mundo, 9 son latinoamericanas.
➤ Albert Einstein envió una profunda y reflexiva carta a la Universidad San Marco en 1951.
➤ ¿Qué te hace feliz? La respuesta de estas niñas te harán un gran NUDO en la garganta.
➤ Fotógrafa rescató a un perro moribundo del basurero y lo convirtió en un poderoso LEÓN.