Escribe: Milagros Gálvez
Los hombres siguen ganando más que las mujeres a lo largo del mundo. Según un reporte del Foro Económico Mundial América continúa mostrando el perfil de la palabra “machismo”.
Un concepto que sigue teniendo en efecto en la desigualdad de ingresos entre hombres y mujeres que se percibe a lo largo de la región.
Pero dentro del continente hay diferencias muy sustanciales entre países a la hora de establecer en dónde se ha avanzado más en la pugna por cerrar la brecha salarial entre los géneros.
Según el reporte en mención no hay país en América Latina más igualitario en los ingresos de hombres y mujeres que Venezuela.
Siendo Brasil en donde menos ganan las mujeres por hacer el mismo trabajo que un hombre.
[BUENAS NOTICIA: 33 Leones han sido RESCATADOS de circos peruanos y serán liberados en África]
Igualitarios
En estos momentos, Venezuela enfrenta la crisis económica más notoria de la región.
Pero en términos de igualdad de ingresos por género, está al mismo nivel de naciones desarrolladas como Australia, ocupando la casilla número 64 en un ranking de 134 países compilado en el informe “Global Gender Gap” (Brecha global de género).
El estudio es publicado por la organización no gubernamental Foro Económico Mundial con las últimas cifras disponibles, correspondientes a 2015.
Los países con más igualdad de género en los sueldos
1 Venezuela
2 Honduras
3 Ecuador
Según el mismo reporte, en Venezuela una mujer gana aproximadamente el 66% del ingreso de su equivalente masculino.
Ya sea por los esfuerzos oficiales o por otras razones, en Venezuela los ingresos de hombres y mujeres son más similares entre ellos que en otras partes de América Latina, tal como lo indican las estadísticas presentadas por el Foro Económico Mundial.
El estudio ubica en un segundo lugar de igualdad en cuanto a ingresos por género en América Latina a Honduras, una de las naciones más pobres del hemisferio.
Ocupa el puesto 71, por encima de Estados Unidos.
Mientras que en el tercer lugar está Ecuador, en el puesto 81.
Asimismo, el reporte también da sorpresas en los resultados respecto a los países que tienen mayores diferencias entre lo que reciben por su trabajo hombres y mujeres de calificaciones similares.
El peor lugar en el ranking regional lo ocupa la mayor economía latinoamericana, Brasil.
En esa nación una mujer gana en promedio US$48 por cada US$100 que recibe un hombre. En ese triste galardón, Brasil es apenas superada por Chile. Están en el puesto 131 y 133 entre 134 países.
Los países con menos igualdad de género en los sueldos
1 Brasil
2 Chile
3 Argentina
En el tercer peor lugar del listado compilado por el Foro Económico Mundial está Argentina.
Las tres naciones en el fondo del escalafón latinoamericano tienen en común que se les considera de ingresos altos para el promedio de la región.
[ALARMA: De las 10 ciudades más violentas del mundo, 9 son latinoamericanas]
Pero que, según el estudio del Foro Económico Mundial, van muy a la zaga en la búsqueda de igualdad de ingresos entre los géneros.
Los resultados de esta encuesta son similares a otro estudio llevado a cabo por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID y publicado en 2012.
En su conclusión, la mujer latinoamericana no recibe lo mismo cuando hace el mismo trabajo de un hombre.
Brasil y Chile han elegido a mujeres presidente, pero siguen a la zaga en la igualdad de género.
El informe del Foro Económico Mundial no solo analiza la diferencia de salarios entre hombres y mujeres de América Latina, y el ranking que incluye es global.
[TRENDING TOPIC: ¿Por qué Keiko Fujimori no quiere que leas esta publicación? Te cuento todo]
Estos son los países más y menos igualitarios en la materia a nivel mundial:
Salarios más igualitarios a nivel mundial
1. Ruanda (una mujer gana aproximadamente el 88% del ingreso de su equivalente masculino)
2. Noruega
3. Zambia
Salarios menos igualitarios
a nivel mundial
1. Angola
2. Brasil
3. Francia
[INCREÍBLE: Egipto condena a once personas acusadas de homosexualidad]
(Con datos de: Foro Económico Mundial, BBC mundo | Imagen de portada: cslatinoamericana.org)