Luego de que el Gobierno decretara el incremento del salario mínimo que perciben los trabajadores de nuestro país en 100 soles, de 750 soles a 850 soles (unos 252 dólares estadounidenses al cambio actual), medida que entrará en vigor a partir del próximo 1 de mayo, se ha abierto una polémica al respecto, de si es lo necesario o si es el mejor momento económico para nuestro país, pero al margen de todo echemos un vistazo y comparemos cómo va nuestro país en comparación a los salarios mínimos en Latinoamérica.
La comparación del salario mínimo entre países de características similares es una buena referencia para entender el nivel de vida que se mantiene en las diferentes naciones de la región. En Venezuela el salario mínimo es de 11.578 bolívares mensuales pero la cesta básica de alimentos en Venezuela se ubica en 120.000 y la devaluación es la más alta del mundo, además de existir diferentes tipos de cambio, la realidad de Venezuela actualmente es muy compleja de entender pero lo que está claro es que se estarían ganando alrededor de 10 dólares mensuales aplicando el tipo de cambio de dólares americanos, por ello recurren al mercado negro de dólares, mientras que en la vecina Colombia el salario básico es de 689.454 pesos (unos 229 dólares).
Por su parte, los ecuatorianos perciben un salario básico de 366 dólares y los argentinos cuentan con un mínimo mensual de 6.060 pesos (unos 413 dólares). En Bolivia el sueldo esencial es de 1.656 bolivianos (unos 244 dólares) y en Uruguay de 11.150 pesos (unos 349 dólares).
Paraguay dispone de un sueldo mínimo de 1.824.055 guaraníes (unos 324 dólares), en tanto que en Brasil es de 880 reales (unos 245 dólares) y en Chile 250.000 pesos (unos 373 dólares).
En los países latinoamericanos de Centroamérica es en Panamá donde perciben el salario mínimo más alto: 677 dólares en la región uno y 529 dólares en la región dos. Los costarricenses también se encuentran entre quienes reciben los sueldos básicos más altos en América Latina. El mínimo mensual asciende a 278.207 colones (unos 520 dólares).
Por otra parte, en Honduras el salario mínimo promedio es de 7.419 lempiras (unos 327 dólares) y en México se sitúa en los 2.220 pesos (unos 128 dólares). Los nicaragüenses perciben un sueldo básico de unos 4.000 córdobas (unos 169 dólares), los salvadoreños de 118 dólares (en el sector agropecuario). Por último, en Guatemala remuneración básica alcanza los 2.600 quetzales (unos 337 dólares).
En general nuestro país no cuenta con el mejor sueldo mínimo de Latinoamérica, pero este es un panorama general por existir otros aspectos a considerar como el costo de vida de cada país, la tasa de desempleo; además de los problemas y realidades particulares.
(Con datos de RT | Imagen de portada: debate.com.mx)