Honduras: ¿Cómo dejó de ser el país más violento del mundo?
Casi al mismo estilo de Singapur, Honduras nos da un ejemplo a seguir, no por el hecho de copiar la fórmula para atacar el crimen organizado, sino más allá de los resultados, lo que primó fue la eficiencia de las medidas de emergencia que adoptaron las autoridades.
El ejemplo que Honduras nos da es de cómo eligiendo a los gobernantes idóneos con voluntad política de colocar este asunto como prioritario, la realidad de nuestro país podría cambiar.
El presidente de Honduras acaba de cumplir dos años al frente de un país que ya no carga con el título de más violento del mundo, aunque cada día asesinen a 14 personas.
Hernández dice que Honduras está saliendo de la “época oscura” en materia de seguridad.
Aunque existen algunos cuestionamientos por las verdaderas cifras, además de críticas a la controvertida militarización y cierta incertidumbre por el éxito de la estrategia a largo plazo, existen logros que son dignos de valorar.
Claves para entender lo que sucedió
La receta de Juan Orlando Hernández para atacar el crimen en Honduras le empezó a dar resultados y él lo resume en estas simples palabras:
“Mano dura, cero tolerancias a la delincuencia, un soldado en cada esquina”.
Con un total de unos 18.000 funcionarios, la mayoría policías y soldados, son quienes han permitido hacer un trabajo coordinado en materia de seguridad ciudadana
El fortalecimiento de las instituciones, el mejor equipamiento y el mayor talento de los agentes que han hecho posible, por ejemplo, la captura de cabecillas de carteles del narcotráfico que luego fueron extraditados a Estados Unidos y la desarticulación de más de 170 bandas delictivas.
Hernández, de 47 años, desplegó en las calles a la Policía Militar de Orden Público y delegó en los militares las tareas de inteligencia policial y las operaciones antinarcóticos.
Con el aumento de la recaudación producto de la Ley de Seguridad Poblacional, que grava las transacciones bancarias con una tasa del 0,3%, por ejemplo, se incrementaron los fondos destinados al combate a la violencia.
Desde 2012 y hasta octubre de 2015, la tasa de seguridad le generó al Estado unos US$400 millones, destinados en un 40% a la secretaría de Defensa, 17% a la de Seguridad y 9% a la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia.
Y los recursos adicionales permitieron una mayor presencia militar hasta alcanzar los más de 15.000 efectivos, 5.000 de ellos pertenecientes a la Policía Militar.
A ello hay sumarle 13.500 policías y unos 120.000 guardias de seguridad privados, que sirven para dar una imagen del panorama al que se ven expuestos los 8,5 millones de hondureños.
Para el gobierno ha sido crucial, por ejemplo, la introducción el año pasado de los escudos aéreo marítimo y terrestre que derivaron en una reducción del 70% del paso de droga por el país.
Las autoridades admiten que el plan es que, de forma paulatina, los policías vayan tomando el rol asumido por los militares, algo que llegó a ser recomendado por el Consejo de Derechos de Naciones Unidas.
CAMINO POR RECORRER
En Honduras todavía mueren asesinadas 60 personas por cada 100.000 habitantes, cabe señalar que para la ONU cualquier tasa superior a diez se la considera una epidemia. Aunque pocos años atrás 20 personas al día eran asesinadas.
Según las autoridades, la tasa se redujo 20 puntos desde que Hernández asumió el poder en enero de 2014.
Año 2013
75,1 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Cierre 2015
Actualmente son 56,7 por cada 100.000.
DATOS:
Honduras es un país de América, ubicado en el centro-norte de América Central. Su nombre oficial es República de Honduras y su capital es el Distrito Central, formado por las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela.
La población de Honduras supera los 8.7 millones de habitantes, la población hondureña se dedica en su mayor parte a las actividades agropecuarias, además del comercio, manufacturas, finanzas, y servicios públicos entre otras actividades.
Desde 2012 y hasta octubre de 2015, la tasa de seguridad le generó al Estado unos US$400 millones.
Datos e imagen: BBC mundo
TE VA A INTERESAR:
➽ Ecuador posee el mejor sistema educativo de Sudamérica y Bolivia no se quedó atrás.➽ ECUADOR y BOLIVIA lo han…
Posted by Tiempo26.com on sábado, 30 de enero de 2016