Escribe: Milagros Gálvez.
Luego del terremoto que azotó el pasado sábado la zona norte tropical del Ecuador, dejando más de 600 muertos, 8340 heridos, cuantiosas pérdidas materiales y registrando hasta el momento más de 720 réplicas, muchos se preguntan cuál ha sido la real magnitud del impacto del terremoto en las consecuencias.
Un experto en daño sísmico consultado sobre el tema abrió el debate.
“Un terremoto siempre puede matar, también uno puede morir cruzando la calle, pero si cruza con los ojos cerrados corre más riegos”.
El ingeniero Enrique García, experto en daño sísmico consultado por un medio de comunicación después del sismo de magnitud 7,8 en Ecuador, se refiere así a los problemas en el sector de la construcción que tuvieron una consecuencia directa en los más de 600 muertos que dejó.
Tras sus primeras visitas a las zonas afectadas, el presidente Rafael Correa admitió que muchos edificios se habían derrumbado “por mala construcción”.
Correa recordó que tras los terremotos de Chile y de Haití, Ecuador implementó normas de construcción “mucho más fuertes”. De ahí surgió la Norma Ecuatoriana de Construcción (NEC).
Sin embargo, el ingeniero estructural Fabián Carrasco indicó que la norma ecuatoriana es buena, pero agregó que en el país no se cumplen ni los códigos ni las normas.
“Los permisos de construcción dependen de cada municipio. Algunos exigen la intervención de un ingeniero estructural a partir de un determinado número de pisos, otros no, pero esto sólo es en el estudio de los planos, luego no hay nadie que supervise la construcción”, dijo.
Para Enrique García, éste es uno de los pecados de la construcción en Ecuador. Otros son la informalidad (las construcciones quedan a cargo de maestros de obra y no de ingenieros o arquitectos), la falta de control de la calidad de los materiales y la ausencia de diseños sísmicos adecuados.
Chile, un ejemplo para países altamente sísmicos
Remontemos al fuerte terremoto que remeció Chile en abril de 2014, la destrucción que produjo en la infraestructura fue bastante menor en relación a su magnitud.
Las imágenes del palacio presidencial de Haití desplomado después del terremoto de 2010 o, más atrás, de Ciudad de México hecha ruinas en 1985 llevó a preguntarse cómo es posible que en Chile eso no ocurra cuando vive sismos más fuertes. O al menos no en esas proporciones.
La respuesta de los expertos consultados es clara: hormigón armado, disipadores de energía y estudios de suelo exigidos por una normativa MUY ESTRICTA, que con muy pocas excepciones suele no cumplirse.
¿Cómo lo hace?
Las normas de construcción son fundamentales. Exigen uso de materiales y estudios que encarecen mucho la construcción, y, aun así, como se demuestra sismo tras sismo, parecen respetarse.
“Es impensable construir, por lo menos en zonas urbanas, sin atender al cuerpo normativo legal”, declaró el presidente del Colegio de Arquitectos de Chile, Sebastián Gray.
“Chile ha sufrido terremotos tan devastadores que también eso, de alguna manera, impacta en la conciencia colectiva en el sentido de que más vale cumplir ciertas normas”, agrega.
Los expertos coinciden en que una clave está en la estructura de hormigón armado y acero, suficientemente flexible y resistente para dejar que el edificio se mueva, se balancee y no se caiga.
Aprender de los errores
Aunque el presidente Correa expresó su deseo de que se aprenda la lección “de esta dolorosísima experiencia”, el experto en daños sísmicos Enrique García no es muy optimista.
“En el 2008 hubo un congreso en Bahía de Caráquez para determinar qué habíamos aprendido del sismo del 98 y mira lo que pasó ahora. Se van a tomar algunas medidas, pero yo creo que esto en un año se olvida”.
Debemos de tomar la experiencia de Ecuador, lamentable, por cierto, para tomar conciencia de que nuestro país también es altamente sísmico, además están las construcciones y reglas de construcción que tampoco se respetan y no son lo suficientemente reguladas. Se exhorta a las autoridades y a nosotros como ciudadanos a pensar que los costos de una reconstrucción y pérdida de vidas son muchos más altos que la regulación del sector construcción. La prevención está en nuestras manos y en las manos de los que nos gobiernan, estamos a tiempo.
(Imagen de portada: semana.com)
➤ Ecuador: Muere perro rescatista mientras buscaba sobrevivientes tras el terremoto.
➤ Instituto Geofísico del Perú advierte un POTENTE SISMO que podría devastar la costa central del país
➤ Juan de la Piedra: Alejandro Toledo está más frito que un pescadito
➤ Preocupante: dos icebergs procedentes de la Antártida amenazan al planeta
➤ El 58 % de los encuestados están de acuerdo con la liberación de Alberto Fujimori
➤ Este es el vídeo que Nicolás Maduro quiere eliminar de youtube, facebook y twitter