Hatun Machay
Fotógrafos peruanos captaron impresionantes imágenes de la Vía Láctea desde un punto privilegiado de nuestro país, las mismas que mundialmente serían casi imperceptibles debido a la contaminación lumínica en nuestro planeta.
Un estudio de la revista Science Advances, sostiene que el 80% de los cielos tienen contaminación lumínica, es decir, que las fuertes luces de la ciudad impiden ver las estrellas llegando hasta confundir el vuelo migratorio de las aves.
¿Qué es la contaminación lumínica?
Este tipo de contaminación se debe principalmente al uso de luminarias mal diseñadas, que envían la luz hacia arriba (en especial, de las farolas “tipo globo”), al exceso de potencia, así como a la existencia de horarios inadecuados de iluminación ornamental.
El mal apantallamiento en la iluminación de exteriores hace que, en muchos casos, la luz sea enviada directamente al cielo, cuya consecuencia principal deriva en la pérdida de la visibilidad del cielo nocturno; además de contribuir al cambio climático y a la generación de residuos durante la producción de ese exceso de energía (dióxido de carbono, lluvia ácida, sustancias radiactivas, etc.)
El estudio también refiere que el 30% de los habitantes del planeta nunca ha visto la Vía Láctea, nuestra galaxia, una grande y hermosa franja blanca de estrellas diminutas que atraviesa el cielo y que solo puede verse en cielos despejados o como en esta ocasión en la fría noche huaracina.
El bosque de piedras de Hatun Machay (Áncash)
El bosque de piedras Hatun Machay (4.200 msnm), a 2 grados centígrados, es una de las locaciones favoritas de los astrofotógrafos paisajísticos, apasionados quienes equipados de sus cámaras captan impresionantes imágenes de las estrellas y los nevados huaracinos.
Una conocida revista viajó hasta allá, durante una lluvia de estrellas, para conocer en qué consiste esta profesión que cada vez gana más adeptos.
Se aprecian imágenes de:
-El núcleo de La Vía Láctea, que es la parte más espectacular del cielo, se puede apreciar mejor entre los meses de mayo y setiembre, por el clima seco de la sierra peruana. Apareciendo por el horizonte y va a de este a oeste, por la constelación de Escorpio.
-El star trail, una de las técnicas de la astrofotografía, permite captar el “movimiento ” de las estrellas (en es la rotación de la tierra).
-La ayuda de una sola linterna bastó para pintar de luz las enormes piedras de Hatun Machay (Huaraz). La técnica se conoce como light painting y requiere de una exposición larga en la cámara.
GALERÍA TIEMPO26.COM:
-Asimismo, en otra toma podemos observar a la Vía Láctea y los Andes. Se trata de una panorámica de 30 tomas (tres filas de 10) que luego fue unida en programas de edición.
Cabe señalar, que dentro de la lucha por un cielo oscuro y limpio se han iniciado diversas campañas para que nos permitan disfrutar de paisajes como este, una de ellas es de la UNESCO pensando en las generaciones futuras; mientras tanto disfrutemos de las maravillosas fotografías de estos maestros y de este hermoso cielo.
“Las personas de las generaciones futuras tienen derecho a una Tierra indemne y no contaminada, incluyendo el derecho a un cielo puro”
(Declaración de los Derechos de las Generaciones Futuras de la UNESCO).
[Con datos de: revista Somos (comercioperú.com) | Imágenes de: Fernando Criollo, Marco Caballero]
TE PUEDE INTERESAR:
➤ Esta es la noticia más alentadora de hoy 15 de junio de 2016 en el Perú.
➤ ¿Verónika Mendoza pretende la Defensoría del Pueblo? Por Suriel Chacon.
➤ Colombia: por ausencia de senadores fracasa una ley contra el ausentismo.
➤ Comprueban que los gatos entienden las leyes de Newton.