Por Mixha Zizek
Melina León
La magia del cine, la toma de conciencia frente a la realidad, la imagen abierta como una herida en la piel. Así es la fuerza de los cortos de Melina León. Cineasta creativa, plena de imaginación y gran iniciativa. Creció en un Perú lleno de interrogantes y cuestionamientos donde tuvo influencias directas del periodista Ismael León, su padre y del escritor José Watanabe, del cual fue su asistente de dirección.
Su trabajo como guionista, directora y productora joven ha traspasado fronteras. Estudió cine y video en la Universidad de Lima y obtuvo una maestría en Dirección de Cine en Columbia University de Nueva York. Ha creado alrededor de media docena de cortometrajes; varios de ellos premiados por CONACINE (hoy DAFO del Ministerio de Cultura). Desde que se inició en el cine no paró, trabajó en diversos largometrajes y desde muy joven se enfrentó al duro universo de producir cortometrajes y documentales. Su búsqueda por crear un cine honesto y original, la llevó a profundizar e internarse en la viva realidad peruana, especialmente de los años ’80 y ’90. Por otra parte, al llegar a Nueva York tuvo que enfrentarse a nuevos retos y realidades. Lo cual tomó como una ruta de aprendizaje y crecimiento para su trabajo creativo.
A pesar de todas las dificultades que encontró en el camino aprendió a centralizar los errores y unificar los criterios. Por eso el camino de Melina León en el cine, es un recorrido largo lleno de ilustración donde ha caminado con fuerza desarrollando ideas a través de la imagen y demostrando su gran capacidad como directora.
En su filmografía, sobresale “Una 45 para los gastos del mes” (basada en un cuento homónimo de Charles Bukowski), ganadora de CONACINE en el año 2000, “Girl with a Walkman” 2007 y “El paraíso de Lili” 2009. Su primer largometraje se titula “Canción sin Nombre” y es ganador de diversos fondos de producción. Melina León viene trabajando en su opera prima con mucha dedicación, a tiempo completo. Les dejo el kickstarter de Canción sin Nombre.
En un acercamiento a su largometraje, conversamos con Melina León:
MZ ¿Cómo surgió Canción sin nombre?
ML Mi padre, quien era periodista investigó un caso de robo de niños a principios de los años 80s. Al pasar los años, recibió una llamada de una chica francesa que resultó que era una de las bebes que habían sido secuestradas. Cuando me lo contó sentí el caso como una historia cinematográfica, sorprendente, casi milagrosa. Ellos se reunieron y conversaron, ese fue el origen de la historia. Para escribir el guión, decidí llamar a un amigo de la universidad, un novelista de St. Louis que se llama Michael White. En la primera etapa él escribía lo que yo le contaba y después intercambiamos roles, yo pasé a escribir directamente y él me daba sus comentarios.
MZ ¿Por qué rodar Canción sin Nombre en blanco y negro?
ML Quise reflejar el periodismo de ese tiempo, en el cual todavía no se publicaba fotos a color. Ese es mi recuerdo de la época.
MZ ¿Qué buscas en el cine?
ML Como no tengo religión el cine llena esa necesidad de participar de algo sagrado, de búsqueda de conocimiento, de belleza. El cine te permite viajar, expandirte, tener más experiencia. Entender mejor la realidad, conocer la vida de otra gente, escapar de la realidad inmediata también, aunque suene contradictorio.
MZ ¿Cómo influyó Nueva York en tu visión como guionista y directora?
ML Influyó totalmente. Pasé 5 años haciendo una maestría en la Universidad de Columbia y desde entonces Nueva York pasó a ser mi hogar. Cuando terminé la maestría decidí quedarme para conocer NY fuera del circuito universitario y pues me enamoré aún más de la ciudad, de la gente y del arte que puedes ver todos los días. Fue muy importante poder asistir todos estos años al Festival de cine de NY (NYFF), al IFC, a ver las restauraciones en 35mm que da el Film Forum, los espectáculos del Next Wave del BAM. Si uno ama el arte es imposible aburrirse en Nueva York.
Premios de Melina León
Cortometraje El Paraíso de Lili
Selección Oficial New York Film Festival y Clermont Ferrand. Mejor corto Fenaco 2011, Mejor director San Gio Verona Video Festival, Grand Prix Con-Can Movie Film Festival Corto Tokyo 2010, Best Latin American short film Sao Paulo International Short Film Festival (premio otorgado por ABD Sao Paulo – Association of Short and Documentary filmmakers of Sao Paulo), Best Student Short film San Diego Latino Film Festival, Student Award for “Original Vision” at the Columbia University Film Festival.
Largometraje Canción sin Nombre
Premio de producción en el Concurso Nacional de Proyectos de Largometraje de Ficción del 2014 (DAFO). Premio de co-producción del programa Ibermedia, premio de producción de la Jerome Foundation de New York, selección en el Talents Coproduction Market de Guadalajara, el Berlin Talents Guadalajara y la residencia de guionistas Cine Qua Non Lab.
TE VA A INTERESAR:
➤ Chimbote: buque ruso estaría depredando los recursos hidrobiológicos del Perú.
➤ Si PPK no se aleja de sus ‘amistades peligrosas’ podría hundirse – Por Suriel Chacon.
➤ Central: el restaurante peruano fue elegido el 4to mejor del mundo.
➤ Investigador genera electricidad y gas con orina.