¿Populismo presidencial o mejora laboral?
Desde que inicio el gobierno del presidente Ollanta Humala la remuneración mínima vital ha tenido un aumento del 40 % esto desde que asumió el cargo en el año 2011.Pero, lo que muchos se preguntan es: ¿Qué hay detrás de todo? ¿Las intenciones de nuestro presidente es tal vez jugarse las últimas cartas para levantar su alicaída imagen, sentir los últimos aplausos y darse un baño de popularidad? O realmente se ha hecho un estudio técnico y económico previo, para decretar este último aumento.
Según los expertos en economía para poder hacer un incremento de salario se tiene que evaluar el incremento de productividad laboral, o el avance sostenido de la inflación que restringa el poder adquisitivo de las familias de menos recursos
En el primer escenario, el director de Maestría en Economía de la Universidad del Pacífico, Juan Mendoza sostiene que la productividad laboral en los dos últimos años prácticamente no ha crecido y en lo que va de este gobierno anotaría un avance menor al 10%, por lo que este incremento no sería justificable por ese lado.
“Es difícil medir la productividad laboral porque uno utiliza datos agregados, pero en general se estima que ha estado creciendo entre 1.5% y 2% anual en los últimos 10 años, aunque en los últimos dos ha dejado de crecer por la desaceleración económica”, detalló Mendoza.
El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima presentó a inicios del 2015 un informe sobre la productividad laboral total del Perú (medida a partir del número de trabajadores) y mostró que en el 2014 logró un escaso crecimiento de 0.5% y se esperaría una cifra similar para 2015.
Si bien es cierto el salario mínimo ha tenido una mejora sustantiva en los últimos cinco años.
Con el reciente anuncio, el gobierno al pasar de S/600 a S/ 850 deja muy por encima de la evolución laboral.
En el caso de si este aumento se haya visto desde el punto de la inflación esto podría tener mayor asidero porque devuelve a los trabajadores el poder adquisitivo que vienen perdiendo por el alza de precios desde el 2012.
Entonces sería lo más probable que fuera el motivo del aumento, sin embargo, el impacto negativo sería de el de aumentar la informalidad y/o desalentaría la formación de pequeñas y medianas empresas, e incluso, llevará a la informalidad a muchas otras que no podrán enfrentar los mayores costos laborales.
Circunstancias desfavorables
Asimismo, los expertos sostienen que la coyuntura económica actual sería la menos idónea, porque puede afectar la débil recuperación de la economía peruana y el crecimiento sostenido que para muchos se ha estancado desde el 2012; además de darse en medio un proceso electoral, por ello los que enfrentarían las complicaciones de esta medida serían el comercio y los servicios, por el lado de incentivar la demanda, tampoco sería tal para el economista de la Universidad del Pacífico, dado que solo afecta al 2% de PEA o 200,000 trabajadores. Aunque de acuerdo al Ministerio de Trabajo el nivel llega 12.6% o 416,896 trabajadores formales, mientras que un 7.3% perciben ingresos entre S/ 750 a S/ 850 mensuales.
AUMENTOS DE SUELDO MINIMO (PERIODO 2011-2016)
Al mes de asumir el cargo el presidente Humala decretó un aumento de S/75 a S/ 675 y en junio del 2012 efectuó otra alza de S/75 hasta S/ 750. El más reciente cuya entrada en vigencia es el primero de mayo es de S/100 llegando a S/ 850.
Total, de incrementado: 40% al pasar de S/600 a S/ 850.
Empresarios de Gamarra: impacto negativo.
Luego de darse el incremento, los empresarios de Gamarra representados por Diógenes Alva, hicieron sentir su preocupación debido a que actualmente la economía no atraviesa por su mejor momento y que este aumento se da sin previa comunicación, el mismo que tampoco fue acordado en el marco del Consejo Nacional del Trabajo (CNT). Además, sostuvo que las ventas en el emporio comercial de Gamarra disminuyeron en 60 % y esta medida podría generar despidos debido a que el nivel de ventas no da ni para cumplir con el alquiler.
Alva refirió que, primero se debió generar las condiciones para impulsar los negocios, el comercio y a la industria sobre todo de las micro y pequeñas empresas, y luego de manera consensuada promover el aumento del salario mínimo.
(Con datos de: Gestion.pe | Imagen de portada: revistaideele.com)