Luego del escándalo por la filtración de los ‘Panama Papers’, saltan algunas interrogantes más allá de los personajes involucrados, en donde se han tejido varias hipótesis, en las que se involucran a nuevos personajes y hasta agentes de la Cia. Por ello las interrogantes:
¿Cómo y de dónde aparecieron los ‘papeles de Panamá’?
Todo lo que sabemos es que la información fue obtenida de una fuente anónima, progresiva y gratuitamente desde hacía más de un año, o un año aproximado, por el diario alemán Sueddeutsche Zeitung y para procesar tamaña cantidad de información, fue compartida propiciamente con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (International Consortium of Investigative Journalists – ICIJ), creada en 1997 por iniciativa del Center for Public Integrity.
¿Quién financia al ICIJ?
Entre los más destacados se encuentran la Open Society Foundations y The Ford Foundation. La primera está directamente ligada con el conocido especulador financiero George Soros que, a su vez, es miembro activo del Council on Foreign Relations (CFR), la estructura más influyente de la política exterior estadounidense. La segunda es una fundación que históricamente ha estado relacionada con la CIA, y que le sirve de fachada, al igual que la USAID. Como bien algunos sabrán, George Soros se le conoce mucho por haber jugado un papel clave tanto en la conversión de los países socialistas de Europa al sistema capitalista (a finales de la década de los 80´) como en la “Revolución de las Rosas” en Georgia (2003). Y de la CIA no hay mucho que hablar, todos sabemos su papel que ni hace falta presentación.
El ICIJ es dirigido actualmente por el periodista australiano Gerard Ryle, quien emigró a Estados Unidos en 2011 tras recibir 2,5 millones de archivos digitales, un tesoro que derivó en datos sobre 120.000 empresas domiciliadas en paraísos fiscales, en las que estarían implicadas unas 130.000 personas.
“La globalización y el desarrollo imponen una extraordinaria presión sobre las sociedades humanas, que implican amenazas sin precedentes por parte de industrias contaminantes, redes transnacionales del crimen, estados paria y acciones de poderosas figuras en los negocios y el gobierno”, advierte el ICIJ en su sitio web.
No es que creemos dudas sobre las “revelaciones” de millones de documentos en manos de la ICIJ. Lo que nos preguntamos es el objetivo que buscan tales “revelaciones”.
Pero ¿de dónde proviene tamaña filtración?
.
PRIMERA HIPÓTESIS
Según los periodistas, los llamados ‘papeles de Panamá’ —una filtración masiva de documentos financieros sobre empresas en paraísos fiscales procedentes del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca— primero los consiguió el periódico alemán ‘Suddeutsche Zeitung’, que después se los facilitó al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).
El conocido asesor financiero Kenneth Rijock afirma que la filtración de los datos no fue consecuencia de la acción de unos piratas informáticos, sino a través de una antigua empleada de Mossack Fonseca que tenía acceso a esa información y, supuestamente, mantenía una relación íntima con uno de los socios del despacho de abogados. Según indica Rijock, la pareja terminó “mal” y la empleada decidió “vengarse” haciendo públicas las listas de clientes del despacho y otros datos relacionados.
SEGUNDA HIPÓTESIS
A finales de 2014, Bastian Obermayer fue contactado a través de un chat encriptado por una fuente que buscaba “hacer públicos estos crímenes”.
La fuente le advirtió que su vida corría peligro, por lo que se rehusó a un encuentro y sólo se comunicaba a través de aplicaciones de mensajería cifrada, según narró Obermayer.
“No sé quién es la fuente. No sé su nombre ni su identidad. Pero lo conozco, hubo épocas en las que hablé más con la fuente que con mi esposa”, dijo el periodista.
Su periódico contactó entonces al ICIJ, quien creó un sitio en internet donde compartió los documentos con decenas de medios internacionales. La plataforma incluía un chat para que los reporteros pudieran intercambiar ayuda y encontrar traductores.
“No somos Wikileaks. Estamos tratando de probar que se puede hacer periodismo responsablemente”, aseguró a Wired Gerard Ryle, director del consorcio, en referencia a la información personal que contienen muchos documentos.
La condición era que nunca buscara conocerlo. Obermayer, según una reconstrucción en Wired sobre cómo comenzó la filtración más grande en la historia del periodismo, aceptó los términos y recibió casi cinco millones de correos electrónicos, tres millones de expedientes de bases de datos y más de dos millones de PDFs del bufete panameño Mossack Fonseca que, según los documentos, creaba empresas fiscalmente blindadas para que sus clientes pudieran esconder sus activos.
Por su parte, el bufete Mossack Fonseca considera que la acción de los periodistas infringe la ley y tacha la publicación de estos materiales de “crimen” y “ataque” contra Panamá.
REACCIONES
Las reacciones han sido múltiples, pero la más directa salió del Kremlin. Un vocero del gobierno ruso dijo que la filtración que refiere que personas cercanas al presidente Vladimir Putin habían escondido dos mil millones de dólares con el propósito de desacreditarlo, provenía de la CIA y el Departamento de Estado. Las conciencias no están tranquilas, pero es imposible desvincular de la protección del gobierno ruso a Edward Snowden, quien divulgó el espionaje masivo en el mundo de la Agencia de Seguridad Nacional, que es el golpe político más severo que haya recibido el gobierno de Estados Unidos.
WIKILEAKS SE PRONUNCIA
WikiLeaks afirma que la publicación de los Papeles de Panamá ha tenido una intención política detrás de la cual se esconde el Gobierno de Estados Unidos.
Según la organización, la historia que vincula al presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, con las empresas ‘offshore’ de su amigo violonchelista Sergei Roldugin ha sido directamente financiada por EEUU.
Para corroborar su afirmación, Wikileaks ha publicado en su Twitter varios tuits en los que revela que la organización Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), que ha revelado parte de las filtraciones, ha sido financiada por USAID.
Es decir, ha sido financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, acusada en varias ocasiones de trabajar directamente con la CIA.
Además, la Fundación del multimillonario estadounidense George Soros también está detrás de la financiación de la misma organización. Soros es conocido por destinar cuantiosas donaciones dirigidas a mantener el orden social y la hegemonía capitalista en el mundo.
Los medios rusos, que en un principio no publicaron las filtraciones de los Papeles de Panamá, se hicieron eco el pasado lunes de la versión oficial del Gobierno de Putin, que aseguraba que todas las filtraciones habían sido orquestadas por EEUU con la intención de desestabilizar a Rusia.
Arrancan las pesquisas
La reacción a la filtración de los Papeles de Panamá no se ha hecho esperar alrededor del mundo.
-En Islandia, más de 26 mil personas han firmado una petición de renuncia al Premier Sigmundur Gunnlaugsson, quien se resistía a dimitir. Sin embargo, Sigmundur David Gunnlaugsson, renunció al cargo, dos días después.
-Fiscales en Francia y España abrieron investigaciones especiales por lavado de dinero relacionado a la filtración.
-Panamá abrirá una pesquisa contra la firma Mossack Fonseca.
-En Austria las autoridades investigan si dos bancos participaron en lavado de dinero.
-India, Suecia y Gran Bretaña repasan la lista de nombres en busca de evasores de impuestos.
En Perú el premier Pedro Cateriano pidió al Ministerio Público celeridad en las investigaciones sobre el caso y los de evasión de impuestos mediante la creación de empresas offshore y la capitalización de sus montos.
Como se recuerda, Los materiales descubiertos, que incluyen 11,5 millones de documentos procedentes de Mossack Fonseca, indican que 12 jefes y exjefes de Estado y numerosas figuras del ámbito político, artístico, cultural, empresarial,gastronómico y deportivo de diferentes países que podrían estar vinculados a empresas con sede en paraísos fiscales.
(Con datos de: El confidencial, eldia.com.do, aporrea.org, elmundodecordoba.com | Imagen de: prensalibre.com) tags: #PanamaPapers, CIA, Wikileaks, ICIJ, Sueddeutsche Zeitung, paraísos fiscales