El BOSQUE DE LIMA
Un mágico y frondoso bosque en medio de un entorno seco y árido como el de Lima resulta poco creíble para sus citadinos habitantes. Mientras nos acercamos el Bosque de Zárate exhibe su presencia fantasmal, seria, escalofriante, que para el novato visitante resulta como ingresar a un universo verde donde se pasean criatura desconocidas, seres escondidos que esperan saltar de las copas de los árboles ante el menor ruido, espíritus celestiales escondidas en los capullos de orquídea. Es un bosque montano que posee paisajes únicos, mosaicos con miradores naturales que ven hacia el paraíso, magníficas figuras celestiales que sobrecogen al observador por su belleza extrema y se jacta de ser el último refugio natural de la ciudad, se ubica entre los distritos de San Bartolomé y Tupicocha en la provincia de Huarochiri, la sierra de Lima.
Por Miguel Coletti
A medida que uno asciende por la ladera de la montaña que dirige al bosque, la distancia me presenta el pueblo de San Bartolomé. Del otro lado, en la margen izquierda, se aprecia esplendorosos los centros poblados de Chaute, Chinchina y Lucumaní. El bosque es subxerófilo (semiseco), posee dos estaciones bien marcadas, la seca y la húmeda.
Los lugareños dividen la margen derecha de la quebrada de Rio Seco y Carnacha en sectores altitudinales distinguiéndolos por nombres quechuas como: Chunaca, Mital, Tarita, Molle, Pascana, Shunga, Cheqta, Cutayqui, Mayhuayqui, Shunshucala.
UN POCO DE HISTORIA
En 1953 el matrimonio de los zoólogos alemanes Koepcke descubre y presenta al mundo científico el bosque de Zarate, uno de los más ralos (bosques que no pierden hojas) y australes de las vertientes occidentales andinas y que la ciencia había pasado por alto hasta entonces. La Doctora Koepcke es recordada en nuestro país por su temprana desaparición en el terrible accidente aéreo de LANSA en 1971. Aquella vez todos los pasajeros y tripulantes murieron , salvo su hija Juliane Koepcke quien contaba con solo 17 años y tras 11 días sola, herida y perdida en la selva, fue finalmente encontrada por unos nativos cerca a la orilla de un río.
LA FAUNA QUE SE FUE: OSOS Y JAGUARES EN LIMA
En la versión paleográfica, interpretación fonológica y traducción al castellano de Gerald Taylor de Las crónicas de Huarochirí, se menciona al otorongo o jaguar como parte de la fauna huarochirana:
Pariacaca aceptó y agrandó la acequia de los Yuncas-que antes había sido solo una acequia muy pequeña que procedía de la quebrada de Cocochalla y llegaba hasta un cerrito más arriba de San Lorenzo y la hizo llegar hasta las chacras de los Cupara de abajo. Pumas, zorros, serpientes y todas las variedades de pájaros limpiaron y arreglaron la acequia.
El bosque es un refugio milenario de especies naturales como el mito o papaya silvestre, árboles que ya no se encuentra como el espino, el Taro, el Chachacomo , con esta madera dice la transcripción de Villarán se confeccionaba los vasos ceremoniales denominados Queros para beber chicha, el molle, árbol cuyas semillas se usan para fabricar una pimienta de gran calidad. Otro árbol que se encuentra en este rico bosque es el Lloque, cuyos tallos se utilizaban para el tejido de las maromas con que se construían los puentes colgantes de invención incaica. También se utilizaba la madera de este árbol para labrar las maccanas rodeadas de piedra o champi. Así dicen que le entregó el nombre a uno de los incas: Lloque Yupanqui para significar fortaleza. Otros árboles que se puede observar en el bosque son el Calatillo, el Calo, el Curaznillo, el Quinual, la Quishara, el Cactus Gigantón. Al final de las lluvias en abril germina en este bosque la orquídea endémica de Lima.
La fauna actual es muy pobre en la parte baja pero se va enriqueciendo conforme se asciende en el bosque, algunas especies de serpientes todavía puede encontrarse como la ciega tricolor, la de los arenales, el Jergón; así como una variedad ornitólógica única siendo reportadas hasta la actualidad diez especies endémicas como el carpintero de cuello negro, el minero de pico grueso, el torito de pico amarillo, el Matorralero de vientre rojizo, la Lechuza de Koepcke, la Perdiz Andina, el Colibrí gigante, la Golondrina azul entre otras aves casi desconocida para los limeños.
En los parajes altoandinos del bosque ha sido reportada la presencia de vicuñas, el escurridizo gato montés que delata su presencia por el fuerte olor de su excremento. Se puede encontrar también mamíferos como la Vizcacha, el Zorrillo, la Comadreja.
COMUNIDAD CAMPESINA
La científica social Maria Rostworowski en 1978 aifrma que en tiempos míticos habitaba este bosque la etnia Checa proveniente de la comunidades Yauyos que se asentó en la cabecera del Río Lurín, dominando tan solo una pequeña porción del valle del Rimac y cuyos pueblos fueron Cocachacra, Carachacra, y Soquiacancha, antiguo nombre del Ayllu que hoy es el pueblo de San Bartolomé.
En la traducción del manuscrito quechua de 1608 Ritos y Tradiciones de Huarochirí se menciona que en Soquiachancha existían cocales y en esos tiempos ya se comerciaba con esta hoja.
Esta tradición natural de este mágico lugar ha sido recogida en un inmenso libro escrito y publicado por el geógrafo Rodrigo Mires “El Bosque de Zarate, una travesía por la Lima que no conoces”. Este libro imprescindible lo pueden adquirir contactando al mismo autor por las redes sociales.
TUITOSFERA 2016:
Tweets by Tiempo_26
[Imágenes: Rodrigo Mires. (Especial agradecimiento)]
TRENDING TOPIC:
➤ Día del Sobregiro: desde el 8 de agosto estaremos en deuda con la Tierra.
➤ Multimillonario Carlos Slim propone jornada laboral de solo tres días por semana.
➤ INDIGNANTE: ¿Por qué esta historia se ha convertido en la más viral de hoy, sábado?