Escribe: Suriel Chacon.
Como lo indica el rotulo de este despacho periodístico, el Perú ya no es más el primer productor mundial de cocaína (clorhidrato de cocaína), informó hoy, 13 de julio de 2015, las Naciones Unidas. Pues, Colombia regresó desafortunadamente a encabezar este infamante puesto. Cabe precisar, que ello no indica que el Perú haya estado haciendo bien las cosas para reducir la producción de esta droga ilegal, no, lo que ocurrió es que Colombia –en este quinquenio que transcurrió- perdió mucho terreno en la lucha contra los carteles del narcotráfico.
➤ Lea también: Suriel Chacon: ¡Felicitaciones PPK por despercudirse de algunos oportunistas!
Durante muchos años el Perú ocupó este denigrante ‘primer lugar’, puesto que las políticas de Estado llevaron a esta aciaga situación al país. El narcotráfico actualmente (2016) ganó muchísimo terreno y campea a sus anchas.
Bo Mathiansen, funcionario de las Naciones Unidas declaró, ante los medios de comunicación, que actualmente los tres países que encabezan la lista como productores de cocaína son: 1).- Colombia, 2).- Perú y 3).- Bolivia. Por otra parte, Mathiansen señaló que Perú redujo levemente, en el 2014 y 2015, la extensión de los cultivos de la hoja de coca a comparación de Colombia, documentaron las Naciones Unidas.
[…] Kristian Hölge, representante en Perú de la Oficina de la ONU contra la droga y el delito declaró lo siguiente: “La cifra de Colombia (en extensión de hectáreas de hoja de coca) ya es mucho mayor que la de Perú, por lo cual hay que suponer que la producción de cocaína es más grande (en Colombia)” […]
[easy-tweet tweet=”Estos datos se emitieron en la reciente presentación del informe sobre monitoreos anuales de cocales en Sudamérica.” user=”@suriel”]
Según la información oficial de la ONU, el Perú en 2008 habría producido 302 toneladas metricas de clorhidrato de cocaína, cabe precisar, que la única información que posee la ONU respecto a la producción potencial de cocaína en Perú data del 2008 (totalmente desactualizada). No obstante, después de casi una década han podido actualizar esta información.
➤ Te puede interesar: clonación de mascotas permite a amos gozar de su compañía para siempre.
DATOS IMPORTANTES:
El 8 de julio de 2016, Bo Mathiansen, representante de la oficina de la ONU contra la droga y el delito de Colombia estimó que en 2015, se habría producido 646 toneladas métricas de cocaína en el mencionado país.
En 2011, se habrían sembrado 62,500 hectáreas de hojas de coca en el país.
Según el informe de la ONU, en el 2015, se sembraron 40,300 hectáreas de cocales en Perú. Ello significa un %6.1 menos si comparamos con 2014.
El clorhidrato de cocaína del Perú que se “exporta” al mundo, según el informe especial de las naciones unidas, proviene de los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) y el Valle de la provincia La Convención-Lares. En estas dos geografías yacen infinidad de terrenos con hectáreas de hojas de coca (cocales)
La ONU indica que 87,304 toneladas de hojas de coca se convierten en clorhidrato de cocaína. Solo 9.000 toneladas son usadas para el masticado o uso tradicional.
[Con datos: Reuteres, Agencia de noticias AP, Gestión.pe │ Imagen de portada: vanguardia.com]
TE VA A IMPORTAR:
➤ Juan de la Piedra: Vivo en Lima, Perú y esta es mi verdad, le duela a quien le duela.
➤ Impactante: águila trata de llevarse a un niño en Australia.
➤ Estas son las 10 empresas que operan en el Perú y obtuvieron mayores ingresos el 2015.
➤ Un millonario chino gasta toda su fortuna salvando perros del matadero.