Síguenos en Facebook:
A ver, vayamos de frente al grano. Si un país ya firmó el TPP o está a punto de firmarlo, francamente, toda la sociedad de esa nación tendría que estar sumamente preocupada y enfadada, y deberían, de una vez por todas, tomar pacíficamente absolutamente todas las calles, plazas y parques con el objeto de exigir a su gobierno de turno que destruyan ese tratado y que rediseñen, planifiquen y replanteen absolutamente todos los artículos e incisos de esos documentos que por desgracia son totalmente secretos.
Después de leer referente al TPP, no me queda más que decir que es lo más demoníaco y repulsivo para la salud pública de una nación. Considero que ningún país de este continente debería de firmar y ratificar -bajo estas circunstancias y con estas reglas de juego- este tratado, pues va en contra de los más pobres y de los ciudadanos que poseen enfermedades como el VIH/SIDA, tumores malignos (cáncer), hepatitis C. Honestamente, me he quedado con un enfado inusual con los gobiernos de turno del mundo que aceptan, firman y ratifican el Tratado de Asociación Transpacífico, sabiendo que le harán un gran perjuicio a su gente.
➤ Esto es lo que el gobierno peruano no quiere que sepas: ¡TPP! No toquen nuestros medicamentos.
LEAN ATENTAMENTE TODO LO QUE ME ENTERÉ:
1) Prácticamente, las grandes potencias de Norte América y Europa están obligando políticamente a los débiles gobiernos de turno de Latino América, África y Asia para/a que firmen, de lo contrario, les estarían cerrando otras puertas comerciales, pues durante toda la historia estas potencias mundiales le han hecho creer a la humanidad que sin ellos no existimos, y ello es falso, puesto que ellos sin nosotros no existen, pues nosotros tenemos la materia prima y ellos tienen la máquina, pero repito, nunca podrán tener la materia prima, ni con sus transgénicos.
2) El TPP desestabilizará económicamente a los países en desarrollo, y los más beneficiados serán las grandes potencias. A los piases industrializados no les interesa que países pequeños, como el Perú, crezcan más de lo debido económicamente.
➤Deja lo que sea que estés haciendo y lee este ‘secreto de gobierno’ que ningún medio te está informando.
3) La vida y la salud de los ciudadanos del mundo, específicamente, del Perú estarán en las manos de inhumanas y grandes farmacéuticas, gigantes laboratorios que operan alrededor del mundo, pues sus arcas se llenarán más y más, en esencia, lucrarán con la muerte, el sufrimiento y el dolor de lo más necesitados.
4) El acuerdo del TPP solo beneficiará a los dueños del mundo, es decir, este tratado, señores, beneficiará solo y exclusivamente a unas 600 grandes corporaciones farmacéuticas que operan en EE.UU., y Europa.
El Colegio Médico del Perú (CMP) organizó –el 10 de noviembre de 2016– el primer foro denominado “TPP y los medicamentos” que abordó un tema que está pasando por agua tibia, se trata del cuestionado Acuerdo de Asociación Transpacífico de Cooperación Económica (TPP); cabe precisar que este acuerdo (TPP) está vinculado en un 100 % con la salud de la población, como el acceso a los medicamentos. Las preguntas que se plantearon en el citado evento fueron:
¿Le conviene al Congreso de la República del Perú ratificar el TPP con los acuerdos actuales en temas de salud pública (precios de los medicamentos)? ¿Realmente los precios de los medicamentos para el tratamiento del VIH/SIDA, los diversos tipos de cáncer y la hepatitis “C” se van a incrementar incluso 25 veces más que/de los precios actuales?
DATO:
El Congreso de la República está evaluando si ratifica o no este tratado.
Para este foro realizado por el CMP se invitó a prestigiosos ponentes, quienes durante los últimos años se han especializado en los temas del Tratado de Asociación Transpacífico: “Peter Maybarduk, director de la ONG Access to Medicines y de Javier Llamosas, de Acción Internacional para la Salud (AIS)”.
Maybarduk: “Los nuevos tratamientos contra el VIH/Sida son muy caros y ampliamente patentados, bloqueando el camino hacia una generación libre de Sida. Por ejemplo, la hepatitis C infecta a 200 millones de personas en todo el mundo, en gran parte poblaciones vulnerables, y en el tratamiento de última generación que la cura, cada pastilla cuesta mil dólares”, resaltó.
Por otro lado, Llamosas aseguró que: “Este acuerdo comercial lo que hace es crear nuevas formas de monopolio en los medicamentos a través de la protección de los datos de prueba. En nuestro país, si sólo hay un proveedor para un medicamento, no hay competencia, el precio puede ser de hasta 25 veces más. Cuando hay monopolio en el Perú, el precio del medicamento es más alto de lo que pagan un argentino, paraguayo o colombiano”, finalizó.
En la nota publicada por el CMP se publica que:
[…] Los nuevos medicamentos contra el cáncer, por ejemplo, son prohibitivamente caros para todos, menos para los ricos, además que los países de ingresos bajos y medianos enfrentan tasas crecientes de enfermedades cardiacas y otras no transmisibles. Así, muchos de los medicamentos biotecnológicos necesarios para hacer frente a estos males, con las condiciones del TPP, impondrán grandes cargas a los presupuestos sanitarios y están sujetos a nuevas normas técnicas con largos períodos de monopolio […]