Informes internacionales han puesto en alerta la lucha por las vacunas contra el COVID19. Un mapa, publicado en The Economist Intelligence Unit, indica que la vacuna estaría disponible en su totalidad, para los peruanos, recién en el 2022.
En ese sentido, el miembro del Comando Vacuna, Antonio Pratto, cuestionó las decisiones del Ministerio de Salud (Minsa) respecto a la compra de las vacunas.
“El Perú tuvo negociaciones con 20 laboratorios, pero en la práctica tenemos cero vacunas”, afirmó.
“Es posible que aparezcamos en naranja, porque Perú apenas ha hecho acuerdos de compra para el 15% de la población”, dijo Antonio Pratto, miembro Comando Vacuna.
Pratto señaló que solo llegaría el primer trimestre 1.5 millones de vacunas que equivale a unas 750 mil personas.
“Asumiendo que no se llegue a nada, solamente vamos a poder vacunar a un poco más de 700 mil personas, que es el 2% de la población, nada más”, dijo.
“La ministra Mazzetti dijo que esto dependía de los laboratorios, pero es falso porque si no los otros países no tendrían vacuna. Recién en tres o cuatro años sabremos cuál fue la mejor vacuna, pero no podemos esperar ese tiempo para decidir la compra”, enfatizó.
Agregó que el retraso en la llegada de las vacunas de Pfizer al Perú se debería a que aún no se ha firmado la segunda parte del contrato de compra.
“Hay países más pobres que tienen vacunas, lo que ha hecho el Minsa es inaceptable”, sostuvo.
Por su parte, el viceministro de Salud, Luis Suárez, dijo que la compra de la vacuna candidata contra la Covid-19 se da en “un gran marco de incertidumbre” y en medio de un complejo proceso.
“Es como si quisiéramos comprarnos un auto y tenemos varias posibilidades de compra, pero resulta que ningún auto está terminado. Otros países desarrollados compran a varios laboratorios, si las leyes de ese país lo permiten puede ser, pero nuestras leyes son muy precisas” comentó.
Por otro lado, la ex ministra de Salud, Patricia García, dijo que con la vacuna de COVAX tendriamos asegurado un 20 por ciento de las vacunas que requerimos.
“Sabemos que estamos participando en Covax y eso nos va a asegurar el 20% de las vacunas que se requieren en todo el país”, dijo la exministra de Salud.
“Como ciudadana de pie, yo tampoco tengo claro que se está haciendo, sinceramente. Creo que no queda claro que es lo que está pasando con todas las negociaciones”, dijo García.
Pratto y García están de acuerdo que se debe buscar otros tipos de vacunas para poder llegar a cubrir al menos al 85% de la población peruana. Otro informe realizado por Amnistía Internacional indica que 9 de cada 10 personas en países pobres y de mediano ingreso no accedería a vacunarse este 2021.
