Luego de que WhatsApp anunciara cambios obligatorios en sus términos y condiciones, dos aplicaciones de mensajería se volvieron tendencia. Signal y Telegram, estos aplicativos se han visto beneficiadas después de que la aplicación dijera que compartirá más información con Facebook.
En el caso de Telegram, según su fundador desde la primera semana de enero la aplicación superó los 500 millones de usuarios.
“En la primera semana de enero, Telegram superó los 500 millones de usuarios activos mensuales. Después de eso, siguió creciendo: 25 millones de nuevos usuarios se unieron a Telegram solo en las últimas 72 horas. Estos nuevos usuarios procedían de todo el mundo: el 38% de Asia, el 27% de Europa, el 21% de América Latina y el 8% del Medio Oriente y el norte de África”, explicó Dúrov.
Según el empresario, el aumento es muy “significativo” comparado con el 2020, donde se registraron se registraron aproximadamente cada día 1,5 millones de nuevos usuarios.
“Hemos tenido oleadas de descargas antes, a lo largo de nuestro historial de 7 años de protección de la privacidad del usuario. Pero esta vez es diferente. La gente ya no quiere cambiar su privacidad por servicios gratuitos. Ya no quieren ser rehenes de los monopolios tecnológicos que parecen pensar que pueden salirse con la suya siempre que sus aplicaciones tengan una masa crítica de usuarios”,manifestó.
Pável Dúrov criticó duramente a WhatsApp ayer por su nueva política de datos de usuarios de la compañía, que procederá a compartirlos con Facebook.
Como se recuerda, WhatsApp ha advertido a sus usuarios en un aviso que “deben aceptar estas actualizaciones (de las condiciones de uso) para continuar usando WhatsApp” o eliminar sus cuentas.
“La política de privacidad y las actualizaciones de las condiciones son comunes en la industria y estamos avisando a los usuarios con una amplia anticipación para que revisen los cambios, que entrarán en vigor el 8 de febrero”, dijo un portavoz de Facebook a la agencia de noticias AFP recientemente.
Según el dueño de Telegram, la aplicación no tiene accionistas ni anunciantes a quienes informar. “No hacemos tratos con especialistas en marketing, mineros de datos o agencias gubernamentales. Desde el día de nuestro lanzamiento en agosto de 2013, no hemos revelado ni un solo byte de los datos privados de nuestros usuarios a terceros”, explicó.
En su mensaje de ayer, Dúrov también aseguró que Facebook ha contratado a una gran cantidad de empleados dedicados a descubrir por qué su ‘app’ Telegram es tan popular. “Estoy feliz de ahorrarle a Facebook decenas de millones de dólares y regalar nuestro secreto: respeta a tus usuarios”, afirmó.
Signal
Entre todas las opciones disponibles, ha venido escalando lugares Signal, una aplicación estadounidense recientemente promovida por el empresario Elon Musk.
Nació en 2013, cuando un grupo de activistas decidieron hacer frente a las corporaciones que no respetan la seguridad y privacidad informática.
Entre las principales fortalezas de esta plataforma es que no tiene fines de lucro, debido a que no cobran el uso de la aplicación y tampoco venden la información a terceros.
Asimismo, otra ventaja es que los mensajes están cifrados de extremo a extremo, lo que quiere decir que están “blindados” mientras navegan por la web hasta que llegan al destinatario.
Otras personalidades como Jack Dorsey, fundador de Twitter, y expertos en seguridad informática como Edward Snowden y Bruce Schneier también recomendaron esta aplicación, exponiendo en redes sociales sus principales ventajas.
Además, Signal cuenta con un sistema de código abierto, lo que posibilita que cualquier persona pueda acceder al código de la aplicación. Este aspecto garantiza que se trata de una plataforma segura, ya que expertos podrán corroborar que no hay funciones que roben datos o información.
Sin embargo, en medio de esta controversia, las preferencias de los internautas se han dividido. Mientras algunos decidieron hacer caso omiso de las nuevas condiciones de WhatsApp.