Un exdirectivo, que pertenencia a la cúpula empresarial de Marcelo Odebrecht y del superintendente de Odebrecht en el Perú, Jorge Barata, con el afan de reducir unos cuantos años la pesada sentencia que pesa contra él, decidió confesar ante la justicia brasileña y peruana que: “la constructora Odebrecht financió las últimas dos campañas electorales de Susana Villarán”; publica el Diario de Chicho Mohme (LR). Cabe señalar que la confesión de este colaborador eficaz de la justicia brasileña está siendo corroborada. Debido a esa versión de los hechos, la Fiscalía abrió un expediente e incluyó a la exalcaldesa de Lima Metropolitana, Susana Villarán, en las investigaciones preliminares por el caso de corrupción que perpetró —entre el 2013 y 2014— la referida constructora de capitales brasileros en el país.
DATO:
El dinero que se entregó, según este colaborador, a Susana Villarán fue entre los años 2013 y 2014. Asimismo, este cooperante eficaz declaró que esos aportes millonarios fueron destinados para que Villarán de la Puente financie la famosa y costosa campaña denominada: “campaña por el NO a la revocatoria” en el año 2013; donde participaron una serie de artistas y personajes populares de la televisión comercial del país. Y, con esa ayuda mediática presuntamente con dinero turbio, la citada política se quedó en el cargo; pero sus regidoras, entre ellas Marisa Glave, fueron retiradas de su puesto político.

Foto: Municipalidad Metropolitana de Lima
Este mismo colaborador eficaz también precisó que Villarán de la Puente pretendió reelegirse en octubre de 2014, y que para ello requirió más dinero, y Odebrecht no habría dudado en respaldarla. Cabe precisar que la cabeza estratégica de la campaña “No a la revocatoria” fue el publicista Luis Favre; éste último de alguna manera le había salvado la cabeza de una inminente remoción de su cargo edil. Llegó el año 2014. Y, Villarán de la Puente y Favre decidieron ir por la reelección, y de acuerdo con la confesión de este cooperante, el dinero que le ofreció —en el año 2014— Odebrecht a Villarán presuntamente habría sido para pagar una parte del jugoso salario mensual de Favre. Este colaborador eficaz asegura que el monto de dinero alcanzaría cerca de US$ 1 millón.

Foto: Municipalidad Metropolitana de Lima
¿Cómo se habría hecho la entrega del dinero?
Siempre citando y según el Diario LR; Marcelo Odebrecht depositó cerca de US$ 1 millón a una cuenta bancaria de uno de sus colaboradores de entera confianza de su empresa con sede en Lima, Perú: precisa el colaborador eficaz.
Si bien es cierto, recibir dinero en calidad de aporte para una campaña política en países como en EE.UU., no configura un delito; el Ministerio Público se pregunta:
¿Odebrecht dio ese dinero en calidad de aporte a Villarán de la Puente (municipalidad), con el objeto de recibir luego licitaciones públicas y una concesión por 30 años que los beneficie, como en el Proyecto Nuevas Vías de Lima a Rutas de Lima”, concesionario que integraba Odebrecht?
El portal de RRP Noticias, siempre citando al Diario LR publicó lo siguiente: “El proyecto abarca la operación y el mantenimiento de la Panamericana Sur, la Panamericana Norte y la autopista Ramio Prialé, con recursos obtenidos de peajes.”
¿Cómo se le puede dar crédito a este colaborador eficaz, o en su defecto, qué evidencias posee este cooperante de la justicia brasileña y peruana?
Según LR, este colaborador tendría documentos relacionados a este caso que se entregaron a la Justicia de Brasil por una exdirectiva de Odebrecht, María Lucía Tavares (alias ‘Tulia’). Esos mismos documentos actualmente ya lo tendrían en su poder los representantes del Poder Judicial de Perú. En dichas evidencias, según el colaborador eficaz citado por la RL, “se registraron dos pagos a la Concesión de Rutas de Lima: uno por 420,168 dólares con fecha del 26 de febrero del 2016 y otro por 291 mil en la semana del 29 de setiembre al 3 de octubre de ese mismo año”.
EL CASO ODEBRECHT EN EL PERÚ.
Odebrecht confesó que ofreció en calidad de soborno unos 29 millones de dólares —entre el 2005 y 2014— a varios políticos peruanos con el objeto de recibir licitaciones públicas para construir megaobras en el país:
HISTORIA: La rica y siempre útil Wiki nos cuenta:
[…] El Caso Odebrecht es una investigación del Departamento de Justicia de los Estados Unidos publicada el 21 de diciembre de 2016 sobre la constructora brasileña Odebrecht, en la que se detalla que la misma habría realizado coimas de dinero y sobornos, a funcionarios públicos del gobierno de 12 países: Angola, Argentina, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela,2 durante los últimos 20 años, para obtener beneficios en contrataciones públicas. […]
[…] Odebrecht creó esta «Caja B» a finales de los años 10 con el nombre de «Sector de relaciones estratégicas» para disimular la maraña de coimas. Concepción Andrade, entonces veinteañera y empleada de la empresa, fue la primera secretaria del ilegal departamento de sobornos, con base en Brasil, desde 1987. A su despido, en 1992, se marchó a casa con los registros que había levantado y los guardó durante tres décadas hasta entregarlos a la justicia brasileña y a la Comisión del Congreso encargada de la investigación. […]
[Con datos: Diario La República / RPP]