Las cifras del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) reportaron que desde el 19 de marzo del 2019 al 30 de enero del 2020 se reportaron 95 mil 783 muertes no violentas. Sin embargo, teniendo en cuenta el mismo periodo del siguiente año, del 19 de marzo del 2020 al 30 de enero del 2021, este ha registrado un total de 202 mil 890 fallecimientos.
Esto evidentemente revela que, entre ambas cantidades, existe un exceso de más de 107 mil 107 decesos desde que se registró la primera muerte por el nuevo coronavirus (COVID-19) en el país.
En ese sentido, el decano del Colegio Médico del Perú (CMP), Miguel Palacios, advirtió que el país podría tener el mismo panorama que vivimos el año pasado durante la primera ola, cuando los hospitales se desbordaron y hubo escasez de camas en las unidades de cuidados intensivos (UCI).
Asimismo, explicó que las cifras expuestas por el mencionado medio responden al hecho de que el sistema de Salud aún está débil y que la oferta del oxígeno medicinal todavía es insuficiente para abastecer toda la demanda.
“Si no tomamos acciones, estaremos en la misma situación que en el 2020, al inicio de la pandemia”, indicó.
Por ese motivo, Palacios instó al Gobierno a que en vez de abrir centros de arresto para las personas que incumplan las normas sanitarias, “instale diferentes centros de oxigenación en todo el Perú”.
Por su parte, la presidenta de Essalud, Fiorella Molinelli, alertó que las camas UCI están al tope y que aún hay “muchos pacientes” que esperan ocupar una. En tal sentido, precisó que la institución que dirige tiene casi 800 camas, mientras que en todo el país hay 1,859 personas internadas en UCI.