Sin embargo, sector industrial se opone al reglamento de la Ley de Alimentación Saludable y la califican como “precipitada y poco técnica”. Sostiene que dieron muestras de autorregulación.
Tras la polémica iniciada por el caso Pura Vida, es una de las principales controversias es la información que se consigna en las etiquetas de los productos alimenticios.
Puesto que en nuestro país a diferencia de Chile y Ecuador, en donde está vigente la normativa de etiquetado de alimentos y existiendo en sus mercados productos peruanos que se ajustan a estas normas, resulta lamentable que en Perú aún no se tiene el reglamento, pese a que hace un año se aprobó un proyecto de este tipo.
Pero, esto estaría a punto de cambiar, desde el Gobierno han asegurado que una serie de medidas al respecto se darán esta semana, pues hay una comisión conformada hace dos meses por los ministerios de Salud, Producción, Agricultura y Ambiente, encargados de hacer posible esta norma.
El anunció lo hizo el ministro de Agricultura y Riego, José Manuel Hernández, quien a su vez reconoció que hubo demoras en la aprobación del reglamento del etiquetado, pero aseguró que se está trabajando en el consenso entre los consumidores y el sector industrial peruano.
El enfoque está en que el consumidor final tenga la información completa del producto.
Asimismo, el ministro Hernández considera que la etiqueta con “semáforo”, en la que se advierten los principales contenidos de los productos, es una de las alternativas que se estudia.
“Los reglamentos normalmente establecen un plazo de adecuación. Algunos lo harán más rápido y otros demorarán más, pero todos van a cambiar. En realidad cambiar el etiquetado no es cosa de otro mundo”, dijo en una entrevista a Canal N.
RECHAZO DEL SECTOR INDUSTRIAL
Cabe precisar que la próxima aprobación del reglamento de etiquetado de alimentos, ha generado el rechazo del sector industrial.
Y esto se dio a conocer a través de un comunicado conjunto la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Asociación de la Industria de Bebidas y Refrescos sin Alcohol del Perú, la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería y la Sociedad Peruana de Comercio Exterior (Comex Perú).
El documento afirma que se están “ignorando las nocivas consecuencias para el país de actuar de manera impulsiva y poco técnica en la aprobación de una norma”.
Con respecto a ello, el ministro Hernández sostuvo que la elaboración del reglamento no es impulsiva, porque ya se venía trabajando, ni poco técnica, y que un cambio de etiqueta no es costoso. “El comentario no es el adecuado” finalizó.
DATOS:
Luego de que Panamá, decidiera suspender temporalmente la importación de Pura Vida “como una medida sanitaria” Bolivia se sumó a la medida.
Por su parte, la empresa Gloria decidió retirar del mercado tres productos de su marca Bonlé, por el mismo problema de denominación de Pura Vida a la que Digesa suspendió su registro sanitario.
Indecopi admitió las denuncias de Aspec contra el Grupo Gloria y Nestlé.
[Datos: Gestión.pe, Canal N | Imagen de portada: Nutrición y vida]