Después de un año y cuatro meses de haberse iniciado su construcción, el sistema de telecabinas de Kuélap está a un 95% de avance y, según indicó el Mincetur, empezaría a funcionar a fines de año.
Generando gran expectativa para los lugareños y turistas, los pobladores de Nuevo Tingo, Longuita y María se detienen en el camino para observar el movimiento de las cabinas que ya funcionan a paso lento como prueba.
En un recorrido por la zona, que público el diario El Comercio se comprobó que las 26 cabinas –trasladarán como máximo a ocho personas cada una– y están aún en fase de prueba. De igual forma, la estación de embarque, así como los andenes de salida y llegada aún no han sido concluidos.
“Estamos colocando ichu en los techos para ir acorde con la armonía visual de la zona”, agrega Cornejo. Un grupo de mujeres del poblado de María se encarga de seleccionar con las manos el ichu que se va a utilizar. Los operarios de la Concesionaria Telecabinas Kuélap S.A. aseguran que se ha utilizado mano de obra local en todo el proceso de construcción.
Según lo establece el contrato de concesión, las cabinas también han sido diseñadas de un color acorde al panorama de Kuélap para que no difieran del paisaje, logrando así con la distancia lograr perderse entre los bosques.

Las cabinas también han sido diseñadas de un color acorde al panorama de Kuélap para que no difieran del paisaje. | Gestión
Cabe señalar que con este sistema se busca triplicar el número de visitantes que llegan al complejo arqueológico cada año. Teniendo como ambiciosa meta pasar de 40 mil a cerca de 120 mil turistas (nacionales y extranjeros).
Esto sería factible debido a varios factores, entre los que destacan los nuevos vuelos comerciales a Jaén (Cajamarca) –a solo tres horas de Chachapoyas–, y el corredor turístico nororiental propuesto por el Gobierno Regional de Amazonas, para que empalme los atractivos turísticos de la región con los de Tarapoto, Cajamarca y Trujillo. La capacidad hotelera en Amazonas, según Álvarez, es para 330 mil personas al año.
Así también, el Plan Copesco Nacional iniciará el próximo mes la puesta en valor de diez sitios arqueológicos de la zona a través del corredor turístico Alto Utcubamba.
El director regional de Cultura de Amazonas, José Trauco Ramos, asegura que el funcionamiento del sistema de telecabinas de Kuélap, así como la recuperación de los sitios arqueológicos que la rodean fortalecerán los trámites que el Gobierno realiza para que la fortaleza sea considerada Patrimonio Mundial por la Unesco. “Kuélap ya fue aceptada en la lista”, agregó.
DATOS:
En la actualidad, solo hay dos formas de llegar a la fortaleza: a pie (tres horas) y en auto (dos horas). Se espera que con el sistema de telecabinas de Kuélap, el panorama sea distinto y más atractivo. “Llegar a Kuélap tardará solo veinte minutos”, declaró Fausto Cornejo, coordinador del Plan Copesco Nacional del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
[Datos: elcomercio.com.pe | Imagen de portada: Portal de Turismo]