Un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Emory en Atlanta, en Estados Unidos, deja ver lo que significaría un gran avance en la posible cura de enfermedades neurodegenerativas como el párkinson y el alzhéimer.
Aunque se trata de enfermedades totalmente distintas, dado que tienen factores de riesgo ambientales y genéticos distintos; y se originan en dos partes distintas del cerebro, ambas afecciones poseen un parecido a nivel bioquímico porque tienen en común una enzima que impulsa la neurotoxicidad.
En este sentido, los científicos sostienen que si se logra frenar esta enzima, se paralizaría el avance de la enfermedad de Parkinson y del mal de Alzheimer.
En el estudio, publicado en la revista médica Nature Structural and Molecular Biology, se cuenta que las enfermedades antes mencionadas se caracterizan por poseer una proteína grumosa que degrada las células cerebrales.
En el caso de la enfermedad de Alzheimer, esta proteína recibe el nombre de alfa-sinucleína, y en la condición de Parkinson se llama tau.
“En la enfermedad de Parkinson, la alfa-sinucleína se comporta de forma similar a la tau en la enfermedad de Alzheimer, y razonamos que si AEP corta tau, es muy probable que también corte la alfa-sinucleína”, afirmó Keqiang Ye, quien preside el trabajo.
En un experimento, los investigadores hallaron que la enzima asparagina endopeptidasa o AEP es capaz de atacar a la proteína tau, de una forma que la hace ser más tóxica y pegajosa. La enzima logró parar y revertir el efecto que tiene el alzhéimer, con un medicamento el AEP, en este caso, en animales con esta enfermedad utilizados para la prueba. El mismo resultado se obtuvo con la proteína que provoca el párkinson.
Con este experimento podría estarse dando un gran paso en el descubrimiento de la cura del párkinson y el alzhéimer, enfermedades que aproximadamente el 2 % de la población mayor a los 65 años tiene en Estados Unidos.
En la actualidad se están diseñando terapias con células madres para poder combatir ambos padecimientos, ya que estas tienen un gran potencial terapéutico en las patologías que están asociadas a la pérdida de memoria y movilidad.
Estas células son “reprogramadas” con el propósito de lograr una condición parecida a la embrionaria, lo que “regresaría el tiempo”; posteriormente son configuradas para llegar a ser un tipo específico, por ejemplo, una neurona. Con esta opción de células madres se podría “repoblar” el cerebro con neuronas.
[Con información: elmostrador.cl / laopinioncoruna.es / muyinteresante.es]