Siembran usando la chaquitaclla
Padres y alumnos de la institución educativa 30303 del anexo de Racracalla del distrito de Comas, provincia de Concepción, en Junín, instalaron un huerto donde siembran papas y hortalizas para complementar los desayunos y almuerzos que les provee el programa Qali Warma.
Los estudiantes siembran productos de panllevar utilizando chaquitacllas, herramientas que legaron nuestros ancestros incas.

Foto: Andina
Para instalar el huerto en el terreno de la escuela del centro poblado de Racracalla, se tuvo que construir andenes debido a la difícil geografía, hecho que destaca aún más el esfuerzo y deseo de superación de la comunidad educativa de esta zona ubicada en el segundo quintil de pobreza según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
“El cultivo con chaquitaclla es una de nuestras prioridades, también lo conocemos como el arado de pie y nuestros escolares se encuentran entusiasmados con su práctica”, señaló el director del plantel, Percy Quispe Aquino, quien agregó que sus padres siembran la papa nativa con esta herramienta por los terrenos accidentados del lugar y por ello se vio por conveniente que los escolares trabajen igual.

Foto: Andina
Resaltó que la actividad también es un recurso de enseñanza y aprendizaje ya que los maestros lo relacionan con algunas disciplinas como las matemáticas, ciencia y medio ambiente, entre otras.
“Al fortalecer el suelo abordamos ciencia y ambiente; asimismo, enseñamos matemática al hacer la suma y resta del costo de las semillas para los almácigos, y hemos tratado de desarrollar el campo de personal social, su identidad en este caso el uso de la chaquitaclla”, explicó el docente.

Foto: Andina
El jefe de la unidad territorial Junín de Qali Warma, Luis Contreras Bonilla, destacó que este tipo de huertos escolares no sólo brindan alimentos sanos, sino que también enseña a los escolares a producirlos:
“Las niñas y niños deben consumir alimentos de calidad para que tengan un desarrollo adecuado y disponer de energía suficiente para permanecer y estar atentos durante la jornada escolar”, afirmó el funcionario.
La rica y siempre útil wiki nos dice:
La chaquitaclla’ conocida también como tirapie o arado de pie, fue uno de los instrumentos agrícolas de labranza más importantes del mundo andino. Según fuentes arqueológicas, la chaquitaclla es un instrumento antiquísimo, que data incluso de los inicios de la agricultura en América. Floreció en el período del Tahuantinsuyo cuando su uso alcanzó niveles más elevados.
La chaquitaclla, es un palo puntiagudo con una punta un tanto encorvada, que puede ser de piedra o de metal. Además, esta herramienta tiene otro palo transversal en el cual el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego, al inclinar el palo principal remover una parte de la tierra y así hacer un surco.
[Fuente Andina]