Por pagar sobornos a ciertos funcionarios con el fin de obtener contratos para la construcción de obras públicas, la justicia colombiana impuso una multa de US$ 250 millones a la compañía brasilera Odebrecht.
La empresa, inmersa en escándalos financieros en otros países latinoamericanos, quedó inhabilitada para contratar con el estado cafetalero por un lapso de 10 años. La sentencia se dio este jueves “en primera instancia” por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca.
El fallo se vincula “con un contrato obtenido por Odebrecht para la construcción de la llamada Ruta del Sol, un corredor vial que comunica Bogotá con ciudades de la costa atlántica del país como Cartagena o Santa Marta”, de acuerdo con portales nacionales.
Trascendió que la compañía habría reconocido su responsabilidad al admitir que para obtener beneficios extras, sobornó a varios funcionarios.
Por Odebrecht, las responsabilidades recaen en Luiz Antonio Bueno, Luiz Antonio Mameri y Luis Eduardo Da Rocha, altos ejecutivos. Esta decisión abarca, además, a Gabriel García Morales, exministro de Transporte; Otto Bula, exsenador; y a José Elías Melo, expresidente de la institución financiera Corficolombiana.
Colombia impone multa de US$ 250 millones a Odebrecht por pago de sobornos.
Las relaciones entre Colombia y la polémica empresa están siendo cuestionadas desde octubre pasado, cuando la prensa de la nación asegura que Odebrecht “se había ofrecido a pagar por este caso una indemnización por unos US$ 32 millones, pero ahora la condena administrativa ha resultado muy superior”. Lo que indica que en Colombia, conforme pasan los meses, las multas contra la corruptora Odebrecht se incrementan: todo lo contrario a lo que ocurre, ahora, en Perú.
Polémica en ascenso
A mediados del 2017, el ex presidente Juan Manuel Santos, se desvinculó de la compañía brasilera. En ese momento, afirmó no tener conocimientos ni haber dado su autorización para que se recibieran recursos de dudosa procedencia para su campaña en 2010.
Por medio de su cuenta personal en la red social: Twitter, manifestó con claridad lo siguiente: “frente a la revelación de que hubo recursos no registrados en mi campaña de 2010 quiero expresar mi más absoluto rechazo y condena frente a ese hecho”.
De esta querella, Perú no escapa. Hace un par de meses, el ex mandatario Pedro Pablo Kuczynski renunció “antes de ser sometido a un voto de destitución en el Congreso, convirtiéndose en el político de más alto nivel de América Latina en caer por el escándalo de corrupción denominado Lava Jato”.
LEA MÁS EN TIEMPO26.COM: