Entre los altos índices de radiación solar que afectan al mundo por el cambio climático, Perú ocupa el primer lugar.
Este índice, preocupante para el Perú puesto que significa una amenaza a la salud y que este verano alcanzará índices históricos de hasta 20 puntos, considerado un nivel “extremo”.
Hace tan solo unos pocos años, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) establecía para el país valores máximos de radiación de 14 y 15 puntos.
Este primer lugar mundial que ocupa nuestro país se debería a la cercanía del Perú a la zona ecuatorial, donde la radiación ultravioleta (UV) cae en forma perpendicular sobre el territorio.
Asimismo, el estudio, realizado en 2006, sitúa además a Bolivia como el segundo lugar con mayor radiación solar del mundo, le siguen Argentina y Chile.
Entre las zonas más afectadas este verano en el Perú figuran en la región central de Junín, y las sureñas de Cuzco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna.
Ante los peligros para la salud que trae la exposición a los rayos UV, un experto recordó que la protección es la respuesta para evitar el daño.
“Las personas no están tomando las medidas necesarias y los casos de cáncer de piel y ojos se están incrementado”.
Y debido al incremento de la radiación solar, se calcula que 1 de cada 5.000 peruanos desarrollará algún tipo de cáncer de piel.
Según, el oncólogo Miguel Falla “la piel tiene memoria” y acumula los años de exposición al Sol, lo que causa que las personas desarrollen cáncer de piel cuando tienen más de 40 o 50 años.
“Además de las personas de tez blanca, se encuentran en especial peligro aquellos que trabajan en las calles, como policías, conductores, taxistas, personal de seguridad, ambulantes, entre otros”, precisó.
Las últimas estadísticas que maneja el Minsa, elaboradas en 2011, indican que el cáncer de piel se presenta con más frecuencia en el sexo femenino (54,5 %), de entre 50 y 89 años (78,7 %); y la región que registra más casos es Lima, con 45,9 % de los casos; seguida de las regiones norteñas de La Libertad y Cajamarca, con 14 % y 5 %, respectivamente.
[Datos: EFE, RPP Noticias | imagen de portada: viajando por el Perú]