El ex ministro de Economía, Jorge Baca Campodónico, advirtió sobre el impacto de la emisión de los bonos soberanos y sus consecuencias a largo plazo. Las cuales serán asumidas por las próximas generaciones, debido a que la deuda pública cerraría el 2020 en 32% del Producto Bruto Interno (PBI), pero se estima que el próximo año ascenderá a 37% del PBI.
Además, Baca señaló que la autorización del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para la emisión de bonos soberanos por US$ 4,000 millones, en el marco del Decreto de Urgencia N° 051-2020, forma parte de un paquete de medidas que por las proyecciones del Gobierno de Francisco Sagasti es necesario para cubrir el déficit fiscal.
Asimismo, enfatizó en que la situación es crítica pues a pesar de la falta de recursos, desde el Gobierno no se contempló la reducción de gastos como la eliminación de consultorías innecesarias, disminución de publicidad estatal y por estos “gastos indebidos han hecho que estemos en un déficit de 10% a 12%”, comentó Baca Campodónico.
El economista agregó que “con cada emisión se está aumentando la deuda pública, antes era un 24% a 25% del PBI”, con el incremento las tasas de intereses subirán más debido a “la pandemia, la situación política, la corrupción y las medidas populistas del Congreso, además de un año electoral en curso”, indicó.
Referente a los años anteriores, en la época de superávit, el ex titular del MEF indicó que a partir del gobierno del ex presidente Ollanta Humala se inició el crecimiento del déficit fiscal, “comenzó con un déficit 2% a 3%, hasta lo que tenemos hoy en día”, dijo.
DEUDA PÚBLICA
Para el economista Jorge Baca Campodónico “es responsabilidad del Estado cumplir con el pago de deudas, pero este endeudamiento debe ser para financiar proyectos de inversión. Ahora solo se está endeudando para gasto corriente” finalizó.
Con información de: Expreso