Síguenos en Facebook:
El 24 de enero de 2017, en horas de una mañana iluminada, infinidad de visitantes nacionales y extranjeros recorrían con sus respectivos guías la ciudadela inca de Machu Picchu, cuando de repente, un ser mítico apareció de manera muy traviesa por los andenes de la misteriosa ciudad de nuestros ancestros, evento que dejó estupefactos a todos, dado que en poquísimas ocasiones, desde que se descubrió oficialmente a Machu Picchu, había ocurrido un suceso parecido: se trataba de un enigmático cachorro de oso andino que prácticamente tomó por asalto la maravilla mundial; los turistas no dudaron en sacar sus cámaras fotográficas para registrar el momento, siempre respetando las distancias con un ser silvestre. Luego, de unas horas, el material multimedia fue publicado en las redes sociales, se convirtió en viral, y ya lo tenemos en Tiempo26.com:
VÍDEO CLUB TIEMPO26.COM:
Escribe: Antonio Roque:
“Un oso de anteojos cachorro fue visto corriendo por los andenes de la ciudadela de Machu Picchu. El avistamiento fue captado por un grupo de turistas”.
DATOS:
La siempre útil wiki nos enseña:
[…] El oso de anteojos (Tremarctos ornatus), también conocido como oso frontino, oso andino, oso sudamericano, ucumari y jukumari, es una especie de mamífero carnívoro de la familia Ursidae. Es la única especie viviente de su género […]
[…] De tamaño mediano en comparación con otros osos, mide entre 1,30 y 1,90 m de alto, y pesa en promedio entre 80 y 125 kg, siendo el macho más grande que la hembra, su coloración es uniforme, negra o café negruzca, con pelo áspero. El hocico es corto, de color café claro o blanco, con manchas blanquecinas que se extienden alrededor de los ojos y la nariz a través de las mejillas, bajando por el cuello hasta el pecho, y que varía mucho entre individuos. Posee cinco dedos con garras largas y curvas no retráctiles, y las plantas de las patas poseen pelos interdigitales que le ayuda a trepar árboles. De hábitos diurnos, solitarios, omnívoros, terrestres y trepadores, su alimentación es predominantemente vegetariana […]
[Vídeo cortesía: Antonio Roque]