El alto cargo designado durante el mandato del expresidente Alan García planeó ocultar hasta diez millones de dólares en Andorra, país en el que hasta el pasado enero reinaba el secreto bancario.
Miguel Atala, exvidepresidente de Petroperú durante el segundo gobierno de Alan García (2006-2011), planeó ocultar hasta US$ 10 millones en Andorra, según una investigación propalada por el diario El País.
Según documentos a los que tuvo acceso el mencionado diario español, el exfuncionario dejó constancia en un cuestionario entregado a la Banca Privada d’Andorra (BPA) en octubre de 2007 su intención de ingresar en esta entidad entre uno a diez millones de dólares. Atala sostuvo como justificante que el dinero procedía de supuestos negocios agrícolas, inmobiliarios y textiles. Además, añadió que pretendía cobrar a través de este banco del Principado una comisión “de unos inversores brasileños”, según documentos a los que ha tenido acceso EL PAÍS.
Entre el 2008 y 2011 recibió un en su depósito del Banco Privado de Andorra US$ 1.3 millones desde una de las firmas usadas por la constructora Odebrecht para pagar sus sobornos, Klienfeld.
Petróleos del Perú firmó en 2011, cinco meses después de la salida de la empresa de Atala Herrera, un acuerdo con la filial de Odebrecht Braskem para estudiar la ejecución de una planta petroquímica de 3.000 millones de dólares (2.510 millones de euros).
Cabe precisar que según refiere la investigación, el exdirectivo extremó las medidas de seguridad para esconder sus fondos en Andorra, y colocó como beneficiario junto a su hijo a la sociedad Ammarin Investment Inc creada dos meses antes en Panamá.
Pese a las maniobras de ocultación, la entidad andorrana advirtió pronto la condición de cargo público de su cliente. “Aparece como Persona Políticamente Expuesta por ser el presidente del Comité de Auditoría y Control de Petroperú desde el 15 de septiembre de 2010”, recoge un documento interno del banco de abril de 2013.
En su esfuerzo por presentarse ante la BPA como un cliente y empresario ejemplar. Llegó, incluso, a entregar a la entidad andorrana una carta de recomendación firmada por un ejecutivo del Intercredit Bank de Miami. “Durante 14 años, Intercredit Bank ha prestado al señor Atala y a sus empresas varios servicios bancarios…”, recogió esta misiva fechada en septiembre de 2011. El escrito destaca la “integridad personal” del exvicepresidente de la petrolera.
El antiguo ejecutivo de Petróleos de Perú utilizó Andorra como pasarela para transferir fondos. De hecho, cuando la juez que investiga los tentáculos del caso Odebrecht en el Principado, Canòlic Mingorance, bloqueó su depósito, en diciembre de 2015, la cuenta de Atala Herrera y su hijo solo registraba un saldo de 18.191 euros.
Gabriel Prado Ramos
Otro funcionario, que también trató de ocultar millones en Andorra es Gabriel Prado Ramos, de acuerdo a El País.
Prado Ramos, exmano derecha de la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán pretendió ocultar entre US$ 600,000 y US$ 1 millón según comunicó él mismo a la entidad en el formulario que rellenó al abrir su cuenta en agosto de 2013. El exfuncionario de Emape se presentó ante el Banco d´ Andorra como consultor de empresas y pretendió ingresar US$ 800,000 durante el primer año.
Según revela el medio, un documento inédito demostró que el exresponsable de Emape, se presentó ante la BPA como “consultor de empresas”, y pretendía ingresar en Andorra 800.000 dólares solo durante el primer año. Prado Ramos preveía también recibir fondos en el Principado a través de “transferencias internas” (un sistema que no deja rastro).
El exdirector de Seguridad Ciudadana de Lima situó como titular de su cuenta andorrana a la sociedad Relton Holding SA. Asimismo, constituyó esta empresa en Panamá dos meses antes de abrir el depósito en el Principado.
Finalmente, la publicación finaliza sosteniendo que las prácticas corruptas del gigante brasileño de la construcción en Perú, Odebrecht, se extendieron a los Gobiernos de Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011- 2016).
Lea la información completa en el siguiente enlace: AQUÍ
[Datos: El País | Imagen de portada: Andina]