El ministro de Educación, indicó que han iniciado un nuevo proceso de contratación para cumplir la “primera meta de asignación del primer 50% de tablets”.
Luego del frustado proceso de compra de tablets a la empresa Topsale, el ministro de Educación, Martín Benavides, informó que se ha adjudicado la compra de un primer lote de tablets, por un total de 498,745 unidades, que representan el 47% del total previsto.
“Nosotros rápidamente cuando tuvimos que dejar sin efecto la adjudicación a la empresa Topsale, hemos iniciado un nuevo proceso de contrataciones que nos ha llevado a poder cumplir la primera meta de asignación del primer 50% aproximadamente de tabletas, la semana pasada”, afirmó en la sesión conjunta de las comisiones de Fiscalización y de Educación del Congreso.
Este proceso se ha adjudicado -según explicó- a la empresa Lenovo para los escolares de las zonas rurales del país.
Asimismo, detalló que el Minedu realizó una nueva indagación de mercado en la que participaron representantes de las principales fabricantes de tablets en el mercado, resultando a la fecha, adjudicada 498 745 tabletas de la marca Lenovo a través de dos integradores: el grupo Deltron S.A. y Máxima Internacional S.A.
Se dice que las tablets ya adjudicadas llegarían al país a partir del mes de octubre para ser inmediatamente distribuidas, empezando por las zonas más alejadas y con mayor déficit de conectividad.
Además, se supo que el proceso para adquirir el 53% de las tablets restantes continúa.
Pero, al escuchar que el “suertudo” grupo Deltron S.A. estaba detrás nuevamente de una licitación del Minedu y había obtenido la buena pro en tiempo récord, decidimos investigar que hay detrás de esta empresa que siempre gana licitaciones.
El grupo Deltron, como hemos indicado, no es nuevo en el tema de las licitaciones con el Minedu, ni con los gobiernos. En el presente informe te traemos más detalles del controversial grupo y de sus polémicos negocios con el estado.
AÑO 2007
En el año 2007, se denunció en los medios de comunicación el 2 de octubre del 2006, que el Gobierno Regional del Callao, presidido en ese entonces por el Rogelio Canches Guzmán, habría realizado una Licitación Pública para la adquisición de computadoras con un precio sobrevalorado.
En es sentido, el 24 de octubre del 2006, la Comisión de Fiscalización y Contraloría, aprobó por unanimidad el inicio de investigación sobre las presuntas irregularidades en la gestión de Rogelio Canches Guzmán. Tras existir indicios del delito de Omisión de Actos Funcionales tipificado en el artículo 3770 del Código Penal, al no supervisar y controlar diligente y oportunamente en sus diferentes etapas, puesto que se habría direccionado las especificaciones técnicas para que el bien ofertado por el Consorcio que obtuvo la Buena Pro, que fue direccionado para beneficiar al Consorcio Grupo Deltron SA. – Andean Trade Consulting S.A.C. con un valor referencial sobrevalorado, por lo cual habrían cometido el delito de Colusión Ilegal.
En aquella oportunidad, la comisión de fiscalización determinó:
“La existencia de indicios de concertación ilegal entre los funcionarios del Gobierno Regional del Callao que participaron en las diferentes etapas de la Licitación Pública N° 0001-2006 REGION CALLAO Segundo Convenio, con los representantes del Consorcio ganador de la Buena Pro, para beneficiar a este último, por las siguientes razones: * Se habría direccionado las especificaciones técnicas para que el bien ofertado por el Consorcio que obtuvo la Buena Pro no tuviera competencia y solamente su oferta cumpliera con los requisitos establecidos en los términos de referencia. * Se aprecia que tanto el estudio de mercado como la determinación del valor referencial se realizó de manera superficial, sin haber efectuado un estudio de costos que permitiera evaluar los componentes de los equipos informáticos que se iban a adquirir. CUARTA.- Los miembros del Grupo de Trabajo para el Estudio de Mercado, conformado por el señor Luis Alvarado Gutiérrez, Gerente General del Gobierno Regional del Callao; los miembros del Comité Especial de la Licitación N° 0001 -2006, señores Walter Araico Arrieta, Presidente y los miembros titulares, Edgar Carhuas Ramírez y Félix Murrugarra Meza, en su condición de funcionarios públicos encargados de aprobar las bases, el valor referencial y las especificaciones técnicas, habrían direccionado las mismas para beneficiar al Consorcio Grupo Deltron SA. – Andean Trade Consulting S.A.C. con un valor referencial sobrevalorado, por lo cual habrían cometido el delito de 27 CA Congreso de la República Colusión Ilegal previsto en el artículo 384° del Código Penal y el delito de Peculado, previsto en el artículo 387° del Código Penal”, dice en las conclusiones.
AÑO 2017
La compra de computadoras más alta por S/ 146 millones por parte del Ministerio de Educación
Tal y como se ve en la denuncia hecha por el programa Panorama de ese año, los proveedores que se habrían adjudicado esta millonaria compra de 150 mil computadoras fueron las empresas Grupo Z&Z Inversiones S.A.C. de Chiclayo y Ergo Tech S.A.C., una modesta tienda del CompuPalace en Miraflores.
Pero la realidad es otra. Puesto que, la mandamás (apoderada general) de la empresa chiclayana, Teresa Cornejo Rentería, es a su vez, administradora de la empresa Compusoft de Chiclayo. Ambas empresas figuraban en la misma dirección de la ciudad norteña: calle Torres Paz 337, segundo piso. Sospechoso, porque Compusoft era la principal mayorista que tiene el Grupo Deltron y ambas han participado como consorcios en varias licitaciones. Las laptops vendidas al Minedu habrían sido Lenovo Intel Core i3 de 500 GB.
Cabe precisar que, el Grupo Deltron también era socio de One Laptop Per Child (OLPC), una fundación que durante el segundo gobierno de Alan García vendió al Estado 850 mil laptops escolares. En aquel entonces se suponía que cada laptop costaría US$ 100, pero su precio de venta final habría sido de US$ 265 cada una.
AÑO 2019
S/ 174 MILLONES EN TEXTOS FALLADOS
Como se recuerda, durante el gobierno del expresidente Ollanta Humala se adquirieron textos, sin embargo, estas vinieron con fallas de origen, y se realizaron a través de millonarias licitaciones.
El Minedu en ese año habría invertido cerca de S/. 174 millones en textos escolares y materiales virtuales para el aprendizaje del idioma inglés, estos libros presentarían serias fallas de origen y contenido inapropiado para adolescentes de 12 a 16 años de edad. Esto se dio a conocer tras una investigación periodística publicada por el diario Expreso.
Esta adquisición se dio en el año 2015 en el marco del programa “Perú país bilingüe al 2021”, durante el gobierno de Ollanta Humala y bajo la gestión del ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví.
En ese momento se explicó que se tenía la finalidad de desarrollar en los escolares habilidades comunicativas en el idioma inglés para que puedan “ampliar sus oportunidades de acceder a ofertas educativas, científicas, tecnológicas y laborales”.
Se trata de tres licitaciones que logró el consorcio Grupo Deltron S.A. – Edusoft LTD, conformado por las empresas Grupo Deltron y Edusoft, en los años 2015 y 2018, así como la firma de adendas para servicios adicionales.
Para enero de 2015, el Minedu habría cerrado el contrato N° 004-2015 que incluiría a 1000 colegios públicos con un total de 384 446 estudiantes, por un periodo inicial de dos años que finalizaba en diciembre de 2016. Este convenio habría representado un desembolso de S/. 55 080 741.
Durante ese mismo año, el Minedu habría realizado una segunda licitación para implementar en otras 601 instituciones educativas, la metodología de aprendizaje de jornada escolar completa. Por lo que firmó con el mismo consorcio el contrato N° 190 – 2015. Esta vez por la suma de S/. 40 582 156.02, hasta diciembre de 2018.
Después, se habrían realizado dos adendas que prolongaron la vigencia de los contratos, así como el número de colegios a cubrir. La primera habría sido por el monto de S/. 12 822 574.20, la misma que extendía la vigencia del primer contrato.
Con la segunda adenda se habrían adquirido más libros educativos para otros 400 centros educativos hasta diciembre de 2017 por el monto de S/. 3 114 857.
Según los detalles de los convenios, los paquetes educativos debían incluir material virtual de aprendizaje que incluía una licencia personal de acceso a una plataforma ‘offline’ y la opción de trabajo ‘online’ para cada estudiante y profesor. También contemplarían cuadernos de trabajo para el escolar, así como también un manual y un USB, además de otros accesorios.
El medio en cuestión tuvo acceso a los textos escolares pudo comprobar que presentaban errores tipográficos, lingüístico gramaticales y de coherencia.
Lejos de subsanarse dichos errores con la gestión del exministro de Educación, Daniel Alfaro, el Minedu firmó un nuevo contrato (Nº 079-2018) con fecha 19 de diciembre de 2018 con el consorcio Deltron y Edusoft por la suma de S/ 69’290.500.00 para los años 2019, 2020 y 2021.
Esta compra incluía una nueva dotación de 500 mil textos para el nivel B1 de inglés, pese a que un oficio de OCI ya había cuestionado la utilidad de los mismos en el alumnado de educación secundaria.
Asimismo, por denuncias del propio gremio de maestros, en lo iba del año escolar 2019 gran parte de las instituciones educativas no contaban con la cobertura del software que permite el uso de la metodología virtual y presencial.
Ahora, saquen sus propias conclusiones, ¿Será lo mismo ahora? ¿Tan difícil se le hace al Estado contratar con una empresa idónea pensando en el bienestar de los millones de niños? Esto es realmente indignante.