Dos investigadores de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas han logrado el nacimiento de Alma C1.
Luis Murga Valderrama y Jenin Cortez Polanco son investigadores de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) de Amazonas. Y son quienes, desde el mes de julio, mes en que nació Alma C1, le dedican la mayor parte de su tiempo. Los investigadores le dan el biberón, la sacan a pasear, juegan con ella y le hacen cariño. “Si no le haces caso, se molesta”, refiere Murga en una entrevista realizada al diario El Comercio.

Los investigadores dedican gran parte de su tiempo a ALMAC1 | (Dante Piaggio / El Comercio)
En tal sentido el nacimiento de Alma C1 no solo ha revolucionado la vida de los investigadores, también lo ha hecho con la comunidad científica del país y del mundo. Esto debido a que su código genético la ha convertido en el primer animal clonado en el Perú.
¿CÓMO SE LOGRÓ?
Esta gran proeza se logró con el método Handmade Cloning (HMC), conocido como la clonación hecha a mano.
Por su parte, el creador de este método, el danés Gabor Vajta, ha felicitado a los investigadores peruanos a través de su cuenta de Facebook.
Cabe señalar que la idea de clonar a un vacuno se concretó en el laboratorio de la universidad en el 2015. Luis (médico veterinario) y Jenin (biólogo) ya habían realizado trabajos de inseminación artificial y para el 2009 los sueños en voz alta se iniciaron para concretarn la clonación a través de la transferencia de embriones. Elaboraron un proyecto sobre biotecnología y, dos años después, la universidad aprobó los recursos (S/3 millones) para hacerlo realidad.
Con un presupuesto anual de S/26 millones, la UNTRM, ubicada en Chachapoyas, logró convenios con el sector privado para obtener mejor financiamiento. Los laboratorios donde se planeó el nacimiento de Alma C1 cuentan con equipos tecnológicos (como una planta de nitrógeno líquido utilizada para conservar células) valorizados en más de S/1 millón.
“Queremos ser una universidad de referencia en biotecnología, ser la primera en investigación científica”, explica Jorge Maicelo, rector de la universidad.
Resulta paradójico, que esta universidad no cuente con un coliseo deportivo, sin embargo, cuenta con cinco institutos dedicados a la ciencia, lo que habla muy bien de sus miras y metas.
PROCEDENCIA DE ALMA C1- ¿Cómo se inició todo?
Cerca del establo, en un tanque de nitrógeno líquido está almacenada una de las orejas de Alma, la vaca que ha prolongado su existencia a través de su clon, Alma C1.
Alma fue una de las primeras terneras de raza Jersey – raza conocida por tener la mejor calidad de leche– que nacieron en la universidad.
Vale precisar que las vacas de raza Jersey producen hasta 13 kilos de leche al día. A los cuatro meses, pese a los intentos de Luis y Jenin por salvarla, murió por un cuadro de neumonía. Perderla no solo fue un golpe anímico para ambos por el vínculo paternal que habían creado con ella, sino también por el futuro productivo que la vaca tendría.
Es ahí cuando empieza el reto y el gran sueño de traerla de vuelta. Le cortaron la oreja, la colocaron en el tanque de nitrógeno líquido y empezaron la clonación.
“Extrajimos las células de la oreja. Estas fueron a un cultivo especial donde se reprogramaron y empezaron a crecer. Después de 15 días, sacamos una porción con una pinza, la metimos a la centrífuga para que se deshiciera y obtuvimos la célula lista para insertar en un óvulo sin ADN”, explicó Luis. Luego, mediante una activación química, se produjo el embrión que fue colocado en el útero de otra vaca. Con algunas ecografías comprobaron la fecundación: la nueva Alma nacería el 19 de julio, en el Día del Padre.
Luis y Jenin recuerdan que la angustia acompañada de nervios, como padres primerizos, por el parto parecía interminable. Como Jenin se encontraba en Brasil, Luis, desde el establo, le contó cada uno de los detalles del nacimiento.
“Cuando la vi, supe que lo habíamos logrado, era idéntica, con las mismas manchas, era Alma”, cuenta Luis mientras compara la foto de Alma con la de Alma C1.
Las muestras de ADN de Alma C1 fueron enviadas al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Los resultados fueron los esperados, las vacas son idénticas.
REENCARNACIÓN
“Es como una reencarnación”, indica Luis sobre la clonación de Alma C1. El médico veterinario de 40 años, se considera fiel de la religión católica, y no cree que está quebrando alguna norma ética o moral al manipular genéticamente la vida de un animal.
Por su parte, el experto en bioética de la Universidad de Lima Enrique Varsi lo respalda. “En el Perú solo está penada la clonación humana, la de animales no. No le veo inconvenientes, mientras no se cause daño al animal”, comenta.
Jenin y Luis dicen que seguirán en busca del mejoramiento genético y la preservación de las especies a través de la clonación. En su tanque de nitrógeno, ya tienen la cola de un zorro silvestre que encontraron atropellado en la carretera. “Queremos tener una pequeña arca de Noé de células”, dice Jenin sin titubear.
Clonaciones a futuro.
Por otra parte la UNTRM comprará un equipo para identificar los genes de los animales en extinción que podrían ser clonados.
Entre los animales que se clonarían, están el gallito de las rocas y el oso de anteojos.
LOS DATOS:
– S/58 mil costó solo la clonación de Alma C1. Este monto es parte del proyecto financiado por la universidad.
– 6 años vivió la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a través de la transferencia nuclear de células somáticas, método más costoso que el utilizado para Alma C1.
[Datos: elcomercioperú.pe (Laura Fernández Calvo)| Imagen de portada: (Dante Piaggio (El Comercio)]
Lea más aquí:
➤ FABULOSO: Profesor de ‘historia del Perú’ ofrece clases gratuitas en las combis y buses
➤ Radioterapia interna: esta tecnología erradicará en tan solo cinco días el cáncer de mama (VÍDEO)
➤ Mira cómo eran estas frutas y verduras antes de que el ser humano las manipulara (VÍDEO)