SÍGUENOS EN FACEBOOK:
Jaime Antezana Rivera.
El sur peruano y Bolivia: Narcotraficantes utilizan ruta del sur por falta de controles.
Dos hechos han puesto en evidencia el intenso uso que los narcotraficantes le están dando a las rutas del sur peruano. El primero, los primeros días de este mes, un operativo dirigido por el Ministerio Público incautó más de media tonelada de droga camuflada en dos camiones en un lavadero llamado “El Amigo” en San Clemente, Pisco, Ica. Ahí fueron detenidos 13 personas, de los cuales 5 eran ciudadanos bolivianos.
Seguir a @Tiempo_26
El segundo, el martes 8 de noviembre, una intervención a otros dos camiones bolivianos hallo 162 sacos big bag de polipropileno conteniendo carbón de piedra con adherencia de clorhidrato de cocaína de alta pureza en la zona denominada Carancas, distrito de Desaguadero, Puno. Los vehículos, de placa de rodaje 328-NLP y 921-IDP, eran conducidos por Ángel Alejo Catunta y Walter Suxo Mamani.
El volumen de cocaína de estos dos decomisos, ocurridos en menos de una semana, fácilmente superara -pese a que todavía falta conocer el peso oficial del segundo decomiso- una tonelada o mil kilos. ¡Si, más de una tonelada de cocaína decomisada en menos de una semana en dos zonas diferentes del sur del Perú! ¿Que significa esa constatación?
➤ La increíble salvación de tres vacas tras el fuerte terremoto en Nueva Zelanda (VÍDEO)
Por un lado, confirma algo que viene de atrás: que los narcotraficantes están utilizando intensamente las rutas del sur para sacar la cocaína por Puno a Bolivia. Y, para llevar a cabo su labor, están utilizando las formas mas ingeniosas, como la cocaína en carbón de piedra o en usando un camuflaje que no es captado por los scanners que no lo captan o no existen en las zonas.
En segundo lugar, la cocaína ya no esta saliendo, como fue entre el 2011 hasta septiembre del año pasado, principalmente por narcoavionetas de las pistas de aterrizaje clandestinas del VRAEM. Desde fines del 2015, se ha reducido los narcovuelos en esta zona y hay un mayor uso de las vías asfaltadas del sur (VRAEM-Lima, VRAEM-PIsco, Pisco-Arequipa-Moquegua) para dirigirse a Puno y Bolivia.
➤ Perú: estos 8,000 jóvenes, entre los 12 y 15 años, prefieren prepararse día y noche para un concurso de lectura en vez de ver TV-BASURA
Lo que ha cambiado, pues Bolivia es -desde inicios del 2000 hasta la actualidad- un país de paso de parte muy importante de la cocaína peruana (no solo del VRAEM) a Europa, es el medio de transporte preferente o más utilizado: de la vía aérea o narcoavionetas a las carreteras empezando por caminos de herradura o ríos. ¿Eso quiere decir que ya no hay vuelos? No. Solo que, en el caso del VRAEM, ha se reducido drásticamente.
A los narcotraficantes no les interesa los costos que implica trasladar la cocaína del VRAEM a Lima o Pisco y de estas zonas dirigirse a Moquegua, pasando por Arequipa, rumbo a Puno y, de ahí, dirigirse a Bolivia. O, para despistar a los escasos policías que controlan el trafico, regresar de Pisco, donde se acopia y camufla la cocaína, por la vía Libertadores Wari y dirigirse a Andahuaylas, Abancay, Cusco y Puno. Y, de ahí, Bolivia. Esos costos lo pago el consumidor.
Y, tercero, los narcotraficantes utilizan las rutas del sur, tanto de la costa como de los andes, porque no existe control o, lo que es casi lo mismo, porque estos son mínimos o están “aceitados” por el enorme poder corruptor de los narcos. O, algo que es peor y esta corroborado por múltiples evidencias en las regiones del sur (Ica, Ayacucho y Puno): con policías que trafican con droga (PBC y cocaína).
Esa es la principal razón por la que los narcotraficantes han intensificado el tráfico de la cocaína por el sur peruano a Bolivia. La interdicción terrestre (pues no hubo interdicción aérea, pese a la ley dada por el Congreso) de narcoavionetas en el VRAEM fue un factor para que el narcotráfico regrese a usar esas vías para sacar la cocaína del VRAEM y el Perú, ahora no puede hacer nada.
Esa es una parte del panorama actual del narcotráfico en el Perú. ¿Que hará el gobierno de PPK que ofreció impedir el narcoestado? ¿Que harán las FFAA, con sus 10 mil soldados, en el VRAEM ahora que han vuelto a tener el control total de la principal zona de producción de cocaína del mundo? No lo sabemos. Lo único claro es que el narcotráfico reajusta sus actividades de acuerdo a las circunstancias.
[Imagen de portada: peru21.pe]