Escribe: Milagros Gálvez
A pesar de que expertos aducen que la tasa de deforestación se ha reducido considerablemente en los últimos meses, esta aún no se erradica por completo.
La deforestación en el interior de la Reserva Nacional de Tambopata suma 550 hectáreas desde setiembre de 2015 hasta mayo del 2017, según el reporte número 61 del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP por su sigla en inglés). Para tener una idea más clara esta área representa a 750 campos de fútbol.
Las imágenes satelitales publicadas en Mongabay Latam, detectaron las zonas deforestadas y también dos puntos de actividad minera reciente en el interior de la reserva.

Frente B nunca antes reportado. | MAAP 61.
Para Sidney Novoa, investigador de MAAP, aún no se puede determinar con exactitud la dimensión de los puntos deforestados, para haber sido reconocidos como impactos de la minería ilegal en las imágenes, tienen que haber superado los 25 m2 (0,0025 hectáreas).
“Esta cifra da a entender que existe cierto impacto y que este es producido por la actividad del hombre, como la minería ilegal. En el frente A la deforestación es de 6.5 hectáreas y en el frente B de 7.5 hectáreas”, precisó.
Novoa explica que los mineros ilegales trabajaron en los dos frentes no antes reportados posiblemente desde noviembre del 2016 hasta marzo de este año, y lo que se observa en las imágenes satelitales de ahora es el producto de la degradación ambiental. “Luego, en los monitoreos posteriores a marzo no se reconoció actividad minera en los dos frentes, lo más seguro es que hayan huido por los patrullajes de los militares”, añade.
La buena noticia es que, la tasa de deforestación dentro del área protegida se ha reducido debido a las labores desarrolladas por las autoridades, según se indica en el reporte de MAAP.
“El área de invasión dentro de Tambopata es bastante grande, con numerosos frentes, por lo que es bastante difícil de erradicarla del todo. Sin embargo, en las últimas imágenes de junio no vimos ninguna nueva expansión, ni siquiera en los dos frentes que no se habían registrado, lo que sugiere que el gobierno finalmente pudo conseguir control. Seguiremos monitoreando para saber con seguridad”, explica Matt Finer, investigador de MAAP.

550 hectáreas han sido deforestadas dentro de la Reserva Nacional de Tambopata. | MAAP 61
El MAAP subraya que en el reporte la cifra de 550 hectáreas “se refiere específicamente a la pérdida de bosque en la Reserva Nacional Tambopata desde setiembre del 2015. Sin embargo, para el Sernanp (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) según sus estimaciones son 750 hectáreas que incluyen todas las áreas y ecosistemas (playas, sectores del río, bosques de galería y de tierra firme) donde hubo actividades mineras, al interior de la Reserva”.
“De acuerdo a información del Sernanp, el 90 % de mineros ilegales han sido expulsados con los trabajos de interdicción”, dice Novoa, quien añade que es complicado distinguir una receta ideal para eliminar la minería ilegal en la Reserva Nacional Tambopata y su zona de amortiguamiento. “No es cierto que las personas se dediquen a la minería ilegal por falta de oportunidades de trabajos alternativos. El Estado ha creado oportunidades para que mineros participen de proyectos de concesiones maderables o de ecoturismo y no participan. Es más que todo por la alta cotización del mineral a nivel mundial”.
Por otro lado, Novoa señala que está pendiente la reforestación. “Es un tema costoso, no es tan fácil como en suelos de cultivos comunes, que cuando son deforestados vuelven a regenerarse en 20 años. En la selva los suelos tienen poca profundidad y no solo son afectados por la pérdida de bosques, sino por la erosión de los suelos, es decir, su degradación, eso es más complicado de recomponer”, finaliza.
Como se concluye, el área de invasión dentro de Tambopata es muy grande por lo que resulta difícil erradicarla del todo. Asimismo, es importante la reforestación y no dejar el monitoreo permanente.
TAMBOPATA

La Reserva Nacional Tambopata es un área natural protegida del Perú, ubicada en el departamento de Madre de Dios, provincia de Tambopata | Wampu Perú Travel
La cuenca del río Tambopata presenta uno de los mayores índices de diversidad biológica en el mundo. La Reserva Nacional Tambopata se ubica en la zona media y baja de esta cuenca, vecina a la ciudad de Puerto Maldonado. Entre sus ecosistemas más comunes se encuentran los aguajales, los pantanos, los pacales y los bosques ribereños, cuyas características físicas permiten a los pobladores locales el aprovechamiento de los recursos naturales.
La Reserva Nacional Tambopata alberga hábitats principalmente acuáticos que son usados como paraderos de más de 40 especies de aves migratorias transcontinentales. En la reserva nacional se protegen importantes especies consideradas en vías de extinción y le ofrece al turismo un destino privilegiado para la observación de la diversidad de flora y fauna silvestre.
[Fuente: Mongabay Latam, Wikipedia.org | Imagen de portada: referencial composición Tiempo26.com]