El gobierno ha aplicado medidas cada vez más restrictivas que permitan mantener el aislamiento del contagio, y así detener el incremento de casos de Covid-19 en el país.
Pero, pese a ello, Lima se ha posicionado como la ciudad con mayor cantidad de casos de Covid-19 detectados. Era de esperarse, al ser la capital y al poseer un tercio de la población de todo el país, aunque las restricciones de tránsito han tenido un impacto positivo.
En ese sentido, el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) realizó una investigación para identificar los mayores focos de contagio en la capital, encontrando al menos 235 mercados y 4 supermercados ubicados en Lima Metropolitana que complicarían las estrategias de contención de la enfermedad.
Esta investigación buscó identificar los distritos más vulnerables al contagio, identificando incluso los barrios con alta densidad poblacional, altas tasas de hacinamiento y falta de acceso de agua potable.
Una vez identificadas las zonas más vulnerables desde el punto de vista sanitario, esta información se cruzó con la edad de la población, tomando en cuenta que el virus es letal en personas mayores de 60 años identificando las zonas donde hay mayor población de esta edad.
Encontrándose, áreas que cubren distritos Independencia, Comas, Carabayllo, San Juan de Lurigancho. También algunas zonas de Ate, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores. También hay zonas en La Victoria, El Agustino y una parte del Rímac.
Al tener identificada a la población más vulnerable y en bajas condiciones sanitarias, se analizó cuáles podrían ser los potenciales focos de contagio durante el confinamiento.
Determinando, que la zona con mayor potencial de contagio en ese territorio son los mercados y supermercados.
RESULTADOS PREOCUPANTES
Se ubicó como prioridad 1 a 235 mercados y 4 supermercados ubicados en Lima Metropolitana pues pueden convertirse en potenciales focos de contagio y la propagación del Covid-19 en estas zonas podría ser letal.
Se ubicaron como prioridad 2 otros 213 mercados y 15 supermercados, que están ubicados a menos de 400 metros de las zonas prioritarias, es decir un poco más alejados.
Finalmente, la prioridad 3 la tuvieron otros 151 mercados y 26 supermercados que se encuentran entre 400 y 800 metros de distancia de las zonas focalizadas.

En conclusión, la idea no es solo que debemos tratar de restringir la salida de las personas mayores que viven en ese espacio vulnerable, sino también de quienes viven con ellos. Si salen los jóvenes donde no hay condiciones de distanciamiento social y regresan a casa, el virus se va esparcir por completo.
Esta información obtenida por Grade ya ha sido puesta a disposición del Comando Covid-19 para elaborar una estrategia especial en estas zonas para evitar contagio masivo que podría agravar la situación en el país.
Si bien las zonas identificadas no son zonas pobres, se trata de zonas de ingresos intermedios, pero donde predomina la informalidad.
“Se necesita que en esos espacios exista mucho control, que los mercados estén desinfectados todos los días, que se cumplan con los requisitos sanitarios de manipulación de los alimentos. Estas son las zonas donde debería haber carpas del Ministerio de Salud tomando temperatura e incluso haciendo pruebas rápidas”, explica Ricardo Fort, Investigador Principal de Grade
Con información de: Gestión.pe
TE PUEDE INTERESAR: