La prestigiosa Universidad Peruana Cayetano Heredia han comprobado a través de diferentes estudios científicos que la maca, el regalo de los incas, tiene propiedades que controlan el avance del terrible Parkinson y el Alzheimer.
El biólogo Luis Aguilar Mendoza, encargado del estudio, envió a un grupo de investigadores de su universidad a recorrer el país y les dio un encargo especial: registrar la información necesaria acerca de las plantas nativas que se han usado desde siempre para tratar los problemas de salud, en particular los problemas nerviosos, los terribles dolores de cabeza, entre otros males.
El grupo de investigadores viajó por Lambayeque, Tumbes, Cajamarca, Arequipa, Cusco, Tacna y Lima y regresaron a las oficinas del biólogo con un inventario de 69 especies. Tal labor de recopilación dio origen a un magistral libro llamado: Plantas medicinales del Perú, publicado en 2012 con el apoyo de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Cuando los investigadores empezaron a catalogar las 69 especies de plantas, había una que se repetía en el mapa regional. Era consumida en todas las regiones del país para una gran variedad de males.
El biólogo fundó en el año 2008 el Laboratorio de Neurociencia de la UPCH. Allí comenzó a investigar un problema a varias generaciones de científicos peruanos: cómo vencer el famoso “soroche”. El científico y sus colegas empezaron a estudiar a las alpacas, animales que, a diferencia de otros mamíferos, no tienen problemas de adaptación del llano a las alturas. Los científicos iniciaron la compleja tarea de elaborar el primer diseño del mapa cerebral de la alpaca y de reconocer los factores que facilitan esta adaptación, para ver si podrían replicarse y usarse en humanos.

Foto: ecoticias.com
La maca (Lepidium meyenii) se cultiva en los Andes desde los tiempos preincas, en la orilla del Lago Chinchaycocha, allá por los años 700 A.C. Los incas no la consumían como alimento sino que la usaban en danzas y fiestas religiosas.
El biólogo Gustavo González de la UPCH descubrió hace unos años que este fruto maravilloso mejoraba la fertilidad y la memoria y que ayudaba a contrarrestar la osteoporosis.
Parte del estudio lo compuso un interesante experimento que se trato de lo siguiente: separaron a un grupo de ratas en tres espacios. Al primero le inocularon una enfermedad como Parkinson o Alzheimer. Al segundo, le inyectaron un conjunto de moléculas de maca. Y al tercer grupo le pusieron la enfermedad tanto como el agente protector.
A los tres grupos les hicieron estudios histológicos, neurológicos y de comportamiento. Luego de más de 30 pruebas, confirmaron que a las ratas que se le había inoculado la enfermedad así como el agente protector no desarrollaba síntomas posteriores.
Comenzando el año 2015, estaban seguros de sus conclusiones. La maca, en efecto, atenuaba la destrucción neuronal provocada por el Alzheimer y el Parkinson.

Foto: macaandina.es
“Lo que encontramos es que la maca es un neuroprotector– dijo el doctor Aguilar. –Consumir esta planta no cura la enfermedad (porque el Parkinson y el Alzheimer aún no tienen cura) pero previene que se presente súbitamente y en las personas que ya están enfermas, que no avance tan rápidamente”.
Esto quiere decir que con estos nuevos aportes de la ciencia, se frenaría la pérdida de la memoria y de la capacidad de aprendizaje. Significaría que se reducirían la rigidez muscular y los movimientos involuntarios, en el caso específico del Parkinson. Eso significa calidad de vida.
Existe una alarmante cifra de 300 mil peruanos enfermos de Alzheimer y unos 40 mil, de Parkinson. El tratamiento para estas terribles enfermedades actualmente es muy costoso para los que no tienen seguro de salud – o sea la gran mayoría–, así que la posibilidad de que aparezca un nuevo fármaco producido en el Perú, y a un precio económico es una gran noticia.
La única restricción del estudio es que hasta el momento no se sabe cuáles son los efectos secundarios que podría tener el consumo excesivo de este sagrado remedio peruano.
[Crédito: Con datos: Andina / larepublica.pe / macaandina & ecoticias│Imagen de portada: ecoticias.com/macaandina.es]