Un grupo de cuatro estudiantes de la Universidad Católica Santa María de Arequipa, en Perú, ha sido premiado por crear una salchicha a base de carne de cuy.
La idea de producir embutidos de carne de cuy es obra de Jennifer Iquiapaza Paccara, Lesly Puma Mamani, José Huacani Laura y Ana Belén Carrazco Montoya, estudiantes de segundo año de Ingeniería Comercial, quienes desarrollaron un proyecto como parte del curso Emprendimiento e Innovación Empresarial.
“Básicamente el procedimiento es igual que una salchicha de carne o de cualquier otro animal. La carne de cuy ha dormido en especies, ha sido ahumada y finalmente la rellenamos en una tripa de cordero”, explicó José Huacani.
Estos jóvenes, fueron motivados por su preocupación a raíz de la crisis del coronavirus, que ha generado problemas alimentarios en la población, y decidieron impulsar esta nueva alternativa nutricional, en vista de que los embutidos convencionales poseen un alto contenido de grasas saturadas y su ingesta podría significar un aumento de los niveles de colesterol.
Cabe destacar que la carne de cuy tiene un equivalente a un 19% de proteínas y tan solo 1,6% de grasa, además de 1,2% de calcio, fósforo y zinc, destacó una de las integrantes del grupo Lesly Puma, sobre las cualidades nutricionales del animal. El Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud (INS) informó que la carne de este tipo de animales es considerada como un producto que posee un alto valor biológico por la gran cantidad de aminoácidos que tiene. Asimismo, proponen promover que los criadores de cuy se asocien para que mejoren la alimentación del animal y obtener una mejor carne.
“Lo que buscamos es lanzar al mercado un producto saludable, con alto nivel nutricional y que tenga vitaminas como la tiamina, a ello se suma que la crianza de cuy no genera una huella de carbono en el ambiente, como si lo hacen la crianza de otros tipos de animales, por tanto, este producto también es ecológico y se producirá impulsando la conciencia ambiental”, expuso el grupo de jóvenes.
Luego del éxito obtenido en el contexto universitario, los emprendedores postularon con su revolucionario proyecto al concurso “Hombro a hombro”, iniciativa que busca y financia ideas para combatir la pobreza en Perú. Y, como no podía ser de otra manera, los estudiantes se quedaron con el primer lugar del concurso en la categoría salud y nutrición, y recibieron 5 mil dólares como capital para iniciar su emprendimiento, además de una asesoría técnica para apoyar su éxito en el mercado.
Para determinar a los ganadores, el 10% de la calificación provino de las votaciones de la web, y el otro 90%, por el puntaje que otorgó el jurado.