Arequipa está a punto de lograr reconocimiento de geoparque
El Perú, en especifico, Arequipa espera cumplir con los requisitos para lograr que los valles del Colca y de los Volcanes sean reconocidos por la Unesco como el primer geoparque del Perú y por ello brinda todas las facilidades a la misión de expertos que se encuentra en la región para evaluar ambos lugares.
Ilias Valiakos y Maurizio Burlando, evaluadores de la Unesco, visitaron Arequipa para analizar la posibilidad de dar a los valles del Colca y de los Volcanes de la referida región peruana la denominación de ‘geoparque’.
Para ese propósito, Valiakos y Burlando se trasladaron al valle del Colca, en la provincia de Caylloma, para seguir un cronograma de visitas que contempla un vuelo sobre el valle de los Volcanes en Andagua, en la provincia de Castilla, un recorrido por los miradores de la zona, visitas a viviendas de la población local y centros de interpretación.
La iniciativa de solicitar la incorporación del cañón del Colca y el valle de los Volcanes en la lista de geoparques del mundo, fue presentada en noviembre del año pasado ante la Unesco.
El cañón del Colca es un destino turístico internacional y el valle de los Volcanes de Andagua constituye una formación geológica única en el mundo. Los sitios identificados para constituir el geoparque tienen una historia de más de 400 millones de años de antigüedad en sus paredes geológicas.
LA PROPUESTA:
La propuesta de geoparque comprende el valle del Colca, desde las alturas de Silbayo-Callalli hasta la confluencia del río Colca con el río Capiza y el sector de Andamayo. En este sector del Valle el río Colca recorre alrededor de 160 kilómetros y el cañón permite apreciar rocas de tipo volcánico, sedimentario, ígneo y metamórfico.
Hacia el sector norte colinda con el valle de los Volcanes de Andagua, que desciende en forma diagonal de norte a sur, incluyendo a gran parte de la cuenca formada por los ríos Andagua y Orcopampa. En este espacio geográfico habitan especies en peligro de extinción, como la nutria y el cóndor andino.
GEOPARQUE:
Un geoparque es un reconocimiento internacional que se otorga a un territorio que posee un patrimonio geológico de importancia internacional y donde ese patrimonio se emplea para promover el desarrollo sostenible de las comunidades locales que habitan allí.
La Unesco ofrece su apoyo a los geoparques globales según las solicitudes realizadas por sus estados miembros. El estatus de geoparque global no implica restricciones sobre ninguna actividad económica dentro del geoparque, siempre y cuando esta actividad se desarrolle de acuerdo con la legislación vigente de cumplimiento.

Foto: Andina
Un geoparque debe cumplir una serie de criterios, según establece Unesco, para poder unirse a la red global de geoparques. Así, entre otros criterios, un candidato debe acreditar la existencia de un plan gestor diseñado para fomentar el desarrollo socio económico sostenible, basado principalmente en el geoturismo.
Del mismo modo, demostrar métodos para conservar y mejorar el patrimonio geológico y proveer de los medios para transmitir las disciplinas vinculadas a las ciencias de la Tierra y otras materias ambientales.
Los geoparques mundiales de la Unesco cuentan la historia de 4,600 millones de años del planeta Tierra y de los acontecimientos geológicos que le dieron forma, así como la evolución de la humanidad misma. No solo muestran evidencia de los cambios climáticos en el pasado, sino que también informan a las comunidades locales de los desafíos actuales y ayudan a prepararse para riesgos tales como terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas.

Foto: Andina
El Programa Geoparques Mundiales de la Unesco busca aumentar la conciencia de la geodiversidad y promover las mejores prácticas de protección, educación y turismo. Junto con los sitios del Patrimonio Mundial y Reservas de la Biósfera, los Geoparques Globales de la Unesco forman una gama completa de herramientas de desarrollo sostenible y contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 a través de la combinación de perspectivas globales y locales.
[Con información: Agencia Andina / (FIN) LZD/MAO]