El presidente de la República, Francisco Sagasti, dijo este domingo que le parece “razonable” la norma que dispone que las entidades bancarias deberán reportar a la Sunat los movimientos bancarios a partir de los S/ 10,000, aprobada la semana pasada mediante reglamento, en el marco de la lucha contra la evasión y elusión tributaria.
En entrevista al diario El Comercio, dijo que una persona que declara correctamente sus bienes y actúa en la legalidad, no debe tener ningún problema en que se pueda acceder a este tipo de información.
“Si es razonable o no, a mí sí me parece razonable. Yo no veo ningún problema de tener ese tipo de información. A mí no me preocupa, yo he declarado mis bienes y estoy seguro que ustedes lo han hecho. ¿Qué tenemos que ocultar?”, afirmó.
Además, refirió, que se trata de una herramienta de fiscalización recomendada en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), y es una norma estándar en muchas partes del mundo.
“En 1970 fui a la primera reunión de la OCDE, conozco los detalles, lo que hace, cómo opera. Y uno de los temas que plantea es la posibilidad de acceder a información sobre cuentas bancarias y eso es un estándar en otras partes del mundo. Yo no veo porqué algunas personas se rasgan las vestiduras. Si es constitucional o no, que lo decidan los constitucionalistas”, señaló.
Como se recuerda, la disposición de reportar las cuentas superiores a los S/ 10 000 está contenida en el Decreto Supremo (DS) 430-2020 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), fue aprobado el 31 de diciembre último, y reglamenta el Decreto Legislativo (DL) 1434, que detalla la información financiera (saldos y/o montos acumulados, promedios o montos más altos y los rendimientos generados de las cuentas bancarias) que las empresas del sistema financiero deben suministrar a la Sunat para el combate de la evasión y elusión tributaria.
Sin embargo, para muchos expertos y usuarios, esta norma generaría desbancarización y vulneración de datos personales, además de declararlo inconstitucional.
En ese sentido, el exviceministro de Justicia, Miguel Soria, presentó una demanda de acción popular en contra del Decreto Supremo 430–2020–EF, el cual permite a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), acceder a la información de las cuentas bancarias que registren ingresos mensuales de S/ 10 mil o más.
La demanda que también cuenta con la firma del abogado Claudio Renato Abel Sotelo Torres, señala que la norma promulgada por el Poder Ejecutivo vulnera el segundo párrafo del artículo 2.5 y el artículo 2.23 de la Constitución, en donde se consagran los derechos fundamentales al secreto bancario y a la intimidad, respectivamente.
Además, ambos juristas aseguran que el decreto interfiere arbitrariamente en la intimidad de las personas, ya que se obliga a las entidades del sistema financiero a informar sobre el secreto bancario, sin contar con autorización del Juez, de la Fiscal de la Nación o de una Comisión Investigadora del Congreso de la República, lo cual sí está permitido en nuestra Carta Magna.
“PELIGROSO”
Asimismo, consideran peligroso que en la norma no se esclarezca qué tipo de operaciones, gravadas por un impuesto determinado, sean las que serán observadas e investigadas por la Sunat, y se permita que acceda a este tipo de información solo por cualquier transacción u operación que aumente o disminuya de un monto de S/ 10 mil.
Finalmente, al ser el Ministerio de Economía y Finanzas la institución que promulgó este decreto, los abogados especificaron que debe ser esta cartera la que deberá responder en el proceso judicial.