En medio de una serie de denuncias, que corresponde investigar y responder, como debe ser. Se esconden personajes e intenciones tras los argumentos de la lucha anticorrupción. Sin embargo, no sería más que intentar una opción para llegar al tan ansiado poder.
Algunos intereses obedecen a que ven muy lejano el llegar al poder mediante la elección popular y ven como única opción una vacancia.
Otras, obedecen a intereses particulares netamente económicos y judiciales. Ahora entenderán el porqué.
Mediante la vacancia presidencial se pretendería instalar un nuevo gobierno con la finalidad de quedarse un periodo más. Sin embargo, un sector de la población se ha dado cuenta que los pedidos de vacancia exprés solo buscan desestabilizar a nuestro país. Tal y como ocurrió con gobernantes pasados, si hay delitos estos se deben investigar y sancionar, pero en los plazos que la ley determine luego de las pruebas pertinentes.
Para ello existe un Poder Judicial que, aunque se ha demostrado que existían mafias, es la institución que debe encargarse de ello tal y como ocurrió con los expresidentes Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala, y seguramente Martín Vizcarra.
Pero, volviendo al tema, si prosperara la vacancia contra el presidente Vizcarra tomaría el gobierno el actual presidente del Congreso, Manuel Merino de Lama, de Acción Popular, quien pretendería postergar las elecciones hasta abril del 2022 y ampliar la vigencia de la actual representación al Congreso por dos años más.
Esto avalándose en la nueva composición del Tribunal Constitucional y promoviendo la reestructuración del Ministerio Público para poner un nuevo fiscal de la Nación que revise las denuncias de los supuestos luchadores de la corrupción. Valgan verdades, esta sería la única forma de que Merino pueda llegar a ser presidente, puesto que no tiene opción de llegar mediante el voto popular.
Unión por el Perú con directrices de Antauro Humala
El líder del etnocacerismo, actualmente en prisión cumpliendo una condena de 19 años, Antauro Humala Tasso, quien tiene presencia en el Congreso, a través de la bancada Unión por el Perú (UPP). Según un audio difundido y donde se le escucha claramente decir que pretende vacar al presidente, cumple su condena el 2 de enero del 2024. Pero, según comunicado del INPE, saldría en libertad el 17 de enero del 2022, presumiblemente con beneficios penitenciarios. No es descabellado pensar que le conviene postergar las elecciones puesto que la fecha no le alcanza para ser candidato a la presidencia con alguna oportunidad de triunfo.
Es por ello que la posibilidad de una liberación anticipada es un indulto presidencial o una amnistía del Congreso. Pero, para esa posibilidad o que se cumpla la previsión del INPE y ser candidato a la presidencia en un futuro inmediato, necesita un nuevo gobierno, ¿Es por ello que Antauro Humala instruye a los congresistas de UPP para insistir en la vacancia y en su libertad inmediata?
Ahora, quienes pretenden esa vacancia tampoco están eximidos de delitos o procesos pendientes. Analizando al mismo presidente de la Comisión de fiscalización Edgar Alarcón, el congresista por Arequipa, enfrenta graves denuncias penales de corrupción en su paso por la Contraloría General de la República. Y al terminar su periodo le esperan pedidos de prisión preventiva y juicios.
La pregunta recae por sí sola, ¿qué opción tiene para librarse de sus procesos judiciales?
Si seguimos analizando a los congresistas encontramos a un Daniel Urresti que enfrenta un nuevo juicio por el asesinato del periodista Hugo Bustíos.
Un Omar Chehade , de Alianza para el Congreso (APP), promoviendo la restauración de la bicameralidad y el senado, con ello se podría obtener la reelección al Congreso. Como presidente de la Comisión de Constitución, Chehade ya tiene fecha para las elecciones, fines del 2022, y que los senadores entren en funciones el 2023 para un periodo de tres años.
Cabe precisar que para avanzar con la aprobación de esta reforma constitucional es necesario más tiempo en el Congreso.
Por otro lado, partidos como el Frente Amplio del padre Marco Arana unas elecciones en este momento lo exponen a no pasar la valla electoral.
Colaboradores eficaces
Tal y como lo publicó hoy el diario La República. Hay una pieza clave en la repentina aceptación de la colaboración eficaz de los exejecutivos de Obrainsa – ICCGSA.
“Las fuentes identifican a un abogado conocido como “El Padrino”, como una pieza clave en la repentina y oportuna decisión de los exejecutivos de Obrainsa e ICCGSA de acogerse a la colaboración eficaz”, según el mencionado diario.
El fiscal Germán Juárez no accedió a aceptar la colaboración eficaz de los mencionados exejecutivos en el Obrainsa e ICCGSA que la buscan desde el año 2019.
“Club de la Construcción”
Las constructoras peruanas del “Club de la Construcción” están golpeadas por el caso Lava Jato, pero culpan de su debacle económica al presidente Vizcarra. Este caso se descubrió por la declaración de un colaborador de Odebrecht, en el proceso al exgobernador regional del Cusco Jorge Acurio.
Sin embargo, en la gestión ministerial de Vizcarra es cuando el Estado ya no les brinda más contratos. Las constructoras han buscado cambiar de nombre, nuevos socios o una venta, pero sin posibilidad de contratar con el Estado.
Concentración de medios
No es novedad de que los medios de comunicación influyen en la vida diaria de millones de ciudadanos, y tiene el poder de influir en la opinión pública nacional y marcan la agenda política del país.
El Comercio
En el Perú existe un solo grupo mediático que domina fuertemente la circulación y lectoría de alcance local y nacional, y actualmente las últimas denuncias contra el presidente al unísono provienen de este con impacto en todos sus medios y “periodistas”.
Se trata de El Comercio, el mismo que concentra el 80% de la circulación efectiva de diarios y el 78% de la lectoría. No solo eso, después de haber comprado Epensa tiene 9 diarios con ediciones en el norte, centro y sur del país. Además tiene a: América Televisión-Canal 4 junto a La República (22.9%).
En el caso de la radio, tres grupos mediáticos ocupan el 64% del dial de Lima Metropolitana: Corporación Radial del Perú, el Grupo RPP y Corporación Universal de la familia Capuñay.
Revisemos las últimas publicaciones y denuncias de los citados medios, que en un principio concentraban casi toda la publicidad estatal y hacían mutis de lo que ya se denunciaba y se conocía.
Finalmente, queridos lectores, no tratamos de tapar investigaciones – este medio siempre denunció y no tiene memoria selectiva – solo de desnudar a quienes se esconden detrás de una “lucha contra la corrupción”, y que no necesariamente están ajenos de lo que exigen sino también que pertenecen a la misma clase que ha decepcionado a los peruanos, o quien sabe quizá peor…
DATO:
Durante la sesión plenaria, el titular del Congreso, Manuel Merino de Lama (AP), dio cuenta este viernes de la presentación de la moción de orden del día que busca declarar la vacancia del presidente de la República, Martín Vizcarra, por “permanente incapacidad moral” la misma que se debatirá en noviembre.