20 kilómetros de grieta es lo que falta para que un trozo de hielo de 5.900 kilómetros cuadrados se desprenda en la Antártida.
La noticia sobre la fisura en el témpano Larsen C en la Antártida es la noticia que esta generando gran exceptiva a nivel mundial desde principio de año.
Tras darse a conocer el rápido crecimiento de la fisura que está a punto de concebir un iceberg de unos 5.900 kilómetros cuadrados y generada la controversia sobre el impacto, un experto de la NASA ha hecho una evaluación de este enorme desprendimiento de hielo, considerado como el tercer y mayor evento de este tipo en la plataforma de hielo Larsen.
“Nada drástico puede ocurrir” en el corto plazo, así lo seguró el geofísico, de la Nasa, Ala Khazendar, que observó el colapso de la barrera Larsen B en 2002, que separó un área de 3.250 kilómetros cuadrados. El científico explicó que, tal como sucedió con ese evento previo, “lo más probable es que el Larsen C no se rompa de forma inminente”, sino que la ruptura final “probablemente llevará años”.
El experto del Laboratorio de Propulsión a Reacción de la agencia subrayó que, a pesar de que el calentamiento global es un catalizador de este proceso, este no es el único elemento a tener en cuenta. “Estos partos son parte natural del ciclo de vida de una plataforma de hielo”, dijo Khazendar a ámbito.com.
Asimismo, el geofísico refutó la idea generalizada de que el desprendimiento del Larsen C podría provocar un aumento de 10 centímetros en el nivel del mar. “Incluso si colapsa completamente, se estima que esto dará como resultado una contribución total al aumento del nivel del mar de aproximadamente 1 centímetro” debido a que “ya está flotando”, aseveró.
“Podría ser el comienzo de algo más grande, si tomamos como contexto general las rupturas de Larsen A y B y los cambios en el clima de la Península Antártica en los últimos 50 años, pero es muy difícil saberlo ya”, sostiene
“Por ahora, la plataforma de hielo mostró signos de mantenerse estable. Detectamos una cierta aceleración del flujo en su sección norte, pero no mucho más”, concluye. “Algunas simulaciones sugieren que la separación del iceberg podría conducir a una desestabilización, pero esa idea sigue siendo todavía una hipótesis”. Hasta el momento, Larsen C estuvo haciendo lo mismo que hizo durante miles de años, resta saber si esta vez será la última, finalizó el experto.
[Datos: Ámbito.com | Imagen de portada: ADSL zone]