Escribe: Suriel Chacon
El estudio científico que acaba de publicar el ‘Instituto de Microbiología Aplicada de la Universidad Justus Liebeg en Giessen’ y respaldado por expertos de diversas universidades de Alemania es francamente preocupante, ya que estos profesionales de la microbiología aseguran que: “las esponjas de cocina albergan una diversidad de bacterias mucho mayor de lo que se pensaba”, publica el portal de la BBC Mundo.
Incluso en el mismo informe se precisa que: “lavar con jabón la esponja la convierte en un peligroso caldo de cultivo de gérmenes que afectan la salud de las personas, ocasionándoles infecciones estomacales y debilitando su sistema inmunológico”.
Pero, ¿Por qué las esponjas de cocina son un “excelente” caldo de cultivo incluso estando constantemente en contacto con agua potable y con detergentes muy fuertes?
Estas bacterias con el correr de las horas y días se convierten en muy resistentes, dado que hallan zonas en el interior de la esponja que son “húmedas, tibias y llenas de restos de comida”, señala el indicado medio.
El portavoz del Instituto de Microbiología Aplicada de la Universidad de Justus Liebeb en Giessen, Massimiliano Cardinale, informó:
“lavar con jabón a las esponjas, procurando eliminar los gérmenes, no es la solución; inclusive con ese procedimiento se agrava la situación, ya que se generan más microorganismos resistentes”.
Según Massimiliano cuando él y el equipo de médicos que comanda analizaron 14 esponjas con la ayuda de un microscopio pudieron secuenciar el ADN de los resistentes gérmenes y bacterias en las esponjas de cocina, y lograron hallar a una bacteria denominada ‘Moraxella osloensis’, que genera infecciones en personas que poseen un sistema inmunológico débil.
Los microorganismos denominados ‘Moraxella osloensis’ son los que generan un mal olor en las prendas de vestir que remojan por varios días.

Un centímetro cúbico de esponja puede albergar una densidad de bacterias similar a la que se encuentra en las heces. │ Foto: GETTY IMAGES
¿Cuál es la solución?
Usar una solución de lejía. Así es, tiene que usar lejía para desinfectar las esponjas de cocina, remarca Philip Tierno, docente del departamento de Microbiología y Patología del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York (EE.UU.) y autor de la obra científica y literaria de gran éxito denominada: “La vida secreta de los gérmenes”.
Asimismo, Tierno precisa algo muy fundamental: “si no desinfectamos de manera regular las esponjas de las cocinas, pues estaríamos procurando lavar los platos y los cubiertos sin saber que lo que estamos haciendo es cubrirlos con una capa de gérmenes, que podría deteriorar nuestra salud”.
¿Cómo preparar la solución de lejía?
Nueve partes de agua y una de lejía y con ese líquido dejar remojando las esponjas por un aproximado de 15 a 30 segundos. Repetimos: segundos. Luego, apretar la esponja hasta que salga toda la solución de lejía y dejarla secar por varios minutos.
PRECAUCIÓN:
- Utilizar guantes y mascarilla.
DATOS MUY IMPORTANTES:
- Lavar con detergentes, que no sea una solución de lejía, es infértil, es decir, no se hallará resultados en la desinfección de la esponja. Al contrario, se hallará más densidad de bacterias dañinas para la salud a comparación de las que jamás han pasado por el proceso de desinfección.
- “Un centímetro cúbico de esponja puede albergar una densidad de bacterias similar a la que se encuentra en las heces”, resalta la BBC Mundo.
- Hervir las esponjas y/o ponerlas en el microondas no las desinfecta, agrava el problema, convirtiendo a los microorganismos en más resistentes.
SUGERENCIAS:
- Si sobra algo de la solución de lejía guardarlo en una botella de plástico para desinfectar la esponja cada dos días o si prefiere luego de cada uso. Dicho elemento no debe de estar al alcance de los niños de la casa.
RECOMENDACIÓN:
- Es preferible reemplazar las esponjas cada siete días.
- Si la esponja ya posee un mal olor significa que está poblada de gérmenes y bacterias.
[Créditos. Con datos: Instituto de Microbiología Aplicada de la Universidad Justus Liebeg / revista científica online Scientific Reports / Visto en: BBC Mundo / Infobae / │Imagen de portada: medicinapreventiva.info]