Recientemente, el JNE determinó que está prohibida la reelección inmediata de congresistas para las elecciones generales del 2021, tal como se aprobó en el referéndum realizado en el año 2018.
Esta medida alcanza a los integrantes del Congreso disuelto en el año 2019 y a los elegidos y reelegidos en los comicios congresales de enero pasado.
Sin embargo, aplicando el refrán: “Hecha la ley, hecha la trampa” ninguna norma les impide presentarse como precandidatos a la presidencia de la República, vicepresidencia o al Parlamento Andino.
En ese sentido, se conoce que al menos, 13 actuales legisladores figuran como precandidatos al Parlamento Andino en las listas presentadas por cuatro partidos políticos (Acción Popular, APP, Somos Perú y UPP) ante la ONPE.
Aquí, los candidatos:
Por Acción Popular (AP) postularán el presidente de la comisión de Transportes, Luis Simeón, la titular de la comisión de Justicia, Leslye Lazo, y los legisladores Yessy Fabián y Mónica Saavedra.
Asimismo, Omar Chehade, presidente de la comisión de Constitución, César Combina, Tania Rodas, Lusmila Pérez y Mario Quispe, intentarán buscar un escaño en este organismo en representación de Alianza para el Progreso de (APP)
En la lista de precandidatos de Somos Perú figuran el actual vicepresidente del Congreso, Guillermo Aliaga, el titular de la comisión de Educación, Luis Dioses, y el legislador Jorge Flores.
Finalmente, la presidenta de la comisión de Energía y Minas, Yessica Apaza, figura como precandidata al Parlamento Andino de la lista de UPP.
Excongresistas vuelven al ruedo
Además, cuatro integrantes del Congreso disuelto también presentaron sus precandidaturas al Parlamento Andino.
Estos son Alberto Quintanilla (Juntos por el Perú), Jorge Castro (UPP) y Marisol Espinoza y Rebeca Cruz (APP).
Por su parte, el también integrante del Parlamento disuelto, Armando Villanueva, no postulará al Parlamento Andino, pero figura en la plancha presidencial que lidera Alfredo Barnechea en Acción Popular, en la segunda vicepresidencia.
Además, los excongresistas Yonhy Lescano y Edmundo del Águila presentaron sus precandidaturas a la presidencia de la República.
Finalmente, el accesitario del congreso disuelto Luis Iberico, también vuelve al ruedo acompañando la plancha presidencial de César Acuña por APP.
INMUNIDAD
Expertos en temas electorales como Julio Silva, sostiene que, de acuerdo a la actual normativa, ninguno de los actuales congresistas tendrá que pedir licencia para hacer campaña, tal como ocurre con otros funcionarios.
Lo que significa una suerte de desigualdad entre los demás aspirantes al Parlamento Andino.
“Los congresistas tienen una especie de tratamiento especial bajo la premisa que son autoridades representativas y no ejecutan gasto público, como un alcalde o gobernador (…) siempre se ha cuestionado de por qué hay este trato diferenciado hacia los parlamentarios: sin embargo, tienen que tener cuidado de vulnerar el principio de neutralidad”, precisó.
También señaló que en caso los actuales legisladores logren ganar la contienda y alcancen una curul en dicho organismo, continuarán con su inmunidad, por lo que no podrán ser procesados judicialmente o, en el peor de los casos, arrestados o encarcelados mientras sigan teniendo dicha protección.
“Al igual que los congresistas, los parlamentarios andinos gozan de inmunidad, que tienen sus propios criterios y parámetros (…) tienen inmunidad de proceso y arresto; es decir no pueden ser procesados ni arrestados si no se les levanta esta protección. Los actuales congresistas, de ser elegidos en el cargo, seguirían con su inmunidad”, agregó.
¿Qué es el Parlamento Andino?
El Parlamento Andino fue creado el 25 de octubre de 1979 y está conformado por 25 integrantes de cinco países: Perú, Bolivia, Venezuela, Colombia y Chile. El Perú elige a 5 representantes mediante el voto popular.
Cabe precisar que, el parlamentario andino tiene los mismos beneficios que un congresista, como la inmunidad parlamentaria, asesores y sueldos generosos.