Escribe: Gunther Félix
El teléfono más antiguo de occidente tiene mil 200 años y es peruano
Perú no solo se jacta por tener el río más caudaloso del mundo o el lago más alto del mundo. También contamos con otras maravillas antiguas que revolucionaron nuestra forma de comunicarnos. Y para el asombro de usted, se tiene la hipótesis de que el primer teléfono de occidente se creó hace mil 200 años o mil 400 años en la costa peruana. Es más, aseguran los científicos que aquel enigmático objeto fue encontrado en las mismas ruinas de Chan Chan, la ciudad de barro más grande del mundo.
Respecto a este artefacto de comunicación se le considera como la tecnología telefónica más antigua en esta parte del hemisferio. Una reliquia creada por los antiguos hombres de la cultura Chimú, la cual se asentó en el valle del río Moche, al norte de Perú.
“Esto es único, sólo se ha encontrado uno. Se trata de la conciencia de una sociedad indígena sin lenguaje escrito”, fue la primera impresión que tuvo el curador del National Museum of the American Indian (NMAI) Ramiro Matos.
Según los vestigios recuperados, estos primeros ‘teléfonos’ consistieron en dispositivos de transmisión de voz muy rudimentarios, parecidos al famoso juego de dos vasos unidos conectados por una cuerda o también conocido como ‘teléfono del amante’. Por ciertos de años, esta herramienta de comunicación se popularizó allá por el siglo XIX. Y en la mayoría de casos era vasos o latas unidas con una fina soga.
Sin embargo, el antiguo dispositivo Chimú estuvo elaborado por dos tapas de calabazas atadas con un cable largo. De acuerdo con los especialistas, cada cáscara del fruto medía 8,9 centímetros y estaban recubiertas de resina, la cual actuaba como transmisores y receptores de sonido. Alrededor de las calabazas se estiraron envolturas. Por otro lado, los casi 30 metros de cuerda de algodón fueron conectados a los extremos.
A simple vista, el dispositivo parecer ser una creación sencilla. Y lo fue. Es más, este mismo artefacto, único en su clase, fue el precursor de las primeras investigaciones que sirvieron de antesala a la creación del teléfono en 1833. No obstante, lo que varios científicos ignoraron era que la cultura Chimú ya trabajaba con este artefacto hecho de cuerda y calabazas, aunque eran frágiles. Pero, ¿cuál era el propósito de su uso en Chan Chan?
Cuentan que los chimú era na sociedad elitista. Es decir, solo la clase alta o sacerdotal poseían instrumentos de valor, como es el caso de este antiguo teléfono. Según Matos gracias a la capacidad de canalizar voces, los habitantes de las altas élite podían mantener conversaciones de una cámara a otra sin necesidad de tener un contacto cara a cara con el fin de garantizar su seguridad de cada uno.
Tiempo después, sostienen, el artefacto peruano habría pasado a manos del Baron Walram V. Von Schoeler, un aristócrata prusiano descrito como un aventurero, quizá tanto como un Indiana Jones, que participó en varias excavaciones en nuestro país durante la década de 1930.

El teléfono más antiguo del mundo
El Baron llevó aquel artefacto a varios museos. En esos cambios de museos, el teléfono terminó en las instalaciones de almacenamiento informático del Museo Nacional del Indígena Americano en Maryland, Estados Unidos, donde se conserva en un ambiente de temperatura controlada como uno de los grandes tesoros del recinto.
El antropólogo y arqueólogo Matos también explica que los Chimú fueron un pueblo hábil y creativo. Prueba de ello son sus distintas obras de ingeniería como los sistemas de riego de canales hidráulicos, entre otros proyectos.
La capital de esta cultura costera fue Chan Chan o Sol Sol, un extenso complejo hecho de adobe, la ciudad precolombina más grande en Sudamérica. A pesar de que fueron conquistados por los incas, esta antigua ciudad de barro nos recuerda que pese a que vivían hombres primitivos, fueron capaces de desarrollar espectaculares inventos, ideas y creaciones mucho antes de la creación de la electricidad. ¿Quién sabe qué cosas más se esconden en nuestro misterioso país? Tiempo26 seguirá escavando en nuestra historia.
[Créditos. Con información: Enciclopedia Lexus 2012 / Ancient Origins.es / Perú folclórico]