Polémica tras polémica. Esto es un tema de nunca acabar. Recientemente una entidad financiera del hermano país de Chile denominado ‘Banco de Chile’ afirmó en sus cuentas oficiales en las redes sociales que supuestamente el potaje más popular del Perú, nos referimos al lomo saltado sería, según esta compañía, de origen chileno. Detalle que evidentemente despertó el enfado de muchos peruanos que saben a ciencia cierta que el referido plato típico del Perú data desde el siglo XIX. Y, que se creó en suelo patrio con influencia de nuestros hermanos inmigrantes chinos-cantoneses.
Esta es la publicación que el ‘Banco de Chile’ difundió en sus redes sociales:
“Clientes de Los Ángeles: en el Four Points by Sheraton vive la experiencia gastronómica del Restaurante 565, donde los sabores intensos del patrimonio chileno y la cocina mediterránea están en un solo lugar. Conoce tu beneficio acá”, enfatiza el texto que acompaña la siguiente imagen:
A estas alturas de la publicación, cientos de usuarios peruanos han ingresado al fan page del Banco de Chile para dejar en claro que el lomo saltado no es patrimonio chileno, sino peruano.
AQUÍ LA VERDADERA HISTORIA DEL LOMO SALTADO 100 % PERUANO
¿Qué es el Lomo saltado?
Es un plato con lomo saltado, servido con arroz blanco y papas fritas.
El lomo saltado de la gastronomía del Perú cuyos registros datan de fines del siglo XIX, donde se le conocía como «lomito de vaca», «lomito saltado» o «lomito a la chorrillana».
El plato tal como se definió en aquella época y se le conoce actualmente surge por la influencia de los chinos-cantoneses, contiene la sazón y la mezcla de la cocina criolla peruana con la oriental. La influencia oriental se demuestra por el uso de la técnica de cocción en sartén, ahora conocida como «lomo saltado». Hay variantes introducidas en este plato, porque dependiendo del gusto, se han reemplazado unos ingredientes por otros. Este plato es uno de los más consumidos popularmente en el Perú.

Foto: delivery.pappas.pe
Ingredientes
Carne de res, sal, pimienta, comino, cebolla, ajo, ají verde, vinagre tinto o blanco, tomate, perejil, papas, aceite. A veces sillao y un chorrito de pisco (bebida emblemática originaria del Perú).
Originalmente las papas que acompañaban el plato eran sancochadas y no fritas.
[Con datos: Wikipedia.org │Imagen de portada: delivery.pappas.pe]