Como se sabe, uno de los principales problemas en la Ciudad del Cusco es el manejo de los residuos sólidos. La Ciudad se encuentra en un estado lamentable, donde se evidencia la falta de políticas integrales para el problema de los residuos sólidos. Se compra los vehículos compactadores, se contrata mayor cantidad de empleados para el servicio de limpieza púbica, pero no se analiza el tema de fondo que es la adecuada gestión de los residuos sólidos, que inicia con políticas educativas ambientales, y concluyen con una disposición final acorde a la conservación del patrimonio ambiental y cultural.
➤ Gobierno declara tres días no laborables en noviembre por APEC
Aprovechando el problema de los residuos sólidos, el Gobierno Regional del Cusco mediante el Plan Copesco y el PRODER (Programa de Desarrollo Regional), diseñaron el proyecto denominado Ampliación y Mejoramiento de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la Provincia del Cusco, que cuenta con código Snip Nro. 235236, el cual establece componentes importantes para mejorar como dice su título la gestión de los residuos sólidos.
Sin embargo, el problema del Proyecto mencionado es la ubicación del componente denominado Relleno Sanitario de Huancabamba. El lugar llamado Huancabamba, se encuentra en el distrito y provincia del Cusco, en una zona continua del actual botadero de Haquira. En Huancabamba, lo preocupante es que la zona constituye una Cabecera de Cuenca del Rio Hatun Mayo, y muy cerca (zona de amortiguamiento) atraviesa el camino pre-hispano Qapac Ñan declarado como patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco. Además, en la cabecera de cuenca existen captaciones de agua que abastecen a las zonas denominadas Nor-Occidental del Cusco y el distrito de Poroy.
➤ Estafa piramidal: estas son las seis empresas no autorizadas a captar dinero según la SBS
Si bien el proyecto cuenta con la viabilidad técnica de Instituciones como el ANA, DIGESA, Ministerio de Cultura, OEFA; el proyecto ha sido seriamente criticado y cuestionado por la población que se vería afectada (vecinos de la zona Nor-Occidental del Cusco y del Distrito de Poroy) quienes no otorgan la licencia social, y por los Colegios Profesionales de Ingenieros y Biólogos del Cusco. Básicamente las observaciones irreparables son las siguientes:
➤ Denuncian que la marcha #Niunamenos se politizó y partidarizó en un 100 %
1. El estudio de impacto ambiental hace mención a un proyecto en el Distrito de Cusco, lo cual difiere seriamente de la Provincia del Cusco;
2. No existe planes desde las municipalidades distritales para la etapa inicial de la gestión de los residuos sólidos, como políticas educativas, segregación de los residuos sólidos y su adecuado recojo, tampoco se tiene proyectos presupuestado; lo que hace insostenible un relleno sanitario teniendo en cuenta además que solo se habla de una planta piloto de segregación;
3. El proyecto se encuentra en una cabecera de cuenca, lo que implicaría un cuidado que garantice su mantenimiento y conservación, no solo de las aguas, sino también, de toda la biodiversidad que allí existe.
4. La Ley de Recursos Hídricos, establece en artículo 75° que para intervenir en las cabeceras de cuenca se debe contar con el visto bueno de los Concejos de Cuenca, lo cual no existe para el presente caso;
5. El lugar denominado Huancabamba, donde se pretende construir el relleno sanitario, existe una falla geológica de tipo graben, lo que impide la construcción del relleno sanitario, debido a que el MINAM lo dispuso así en una directiva emitida el año 2008,
➤ Sepa después de cuánto tiempo una deuda impaga prescribe y no se puede exigir ni judicialmente
6. Por la zona de impacto y amortiguamiento atraviesa el camino histórico pre-hispano llamado Qapac Ñan, declarado por la Unesco como patrimonio cultural de la humanidad, lo que exige al Estado Peruano a su conservación. Así lo evidencia la Dirección Desconcentrada de Cultura;
7. El proyecto no establece una planta de tratamiento de los lixiviados, lo cual resulta preocupante; debido a que la composición de los residuos sólidos de la Provincia del Cusco es de casi 400 toneladas, y el 60% de estos residuos son orgánicos, los cuales son los responsables principales de la generación de lixiviados. Esta situación refuerza la tesis de que instalado el relleno sanitario, y ante la ausencia de una planta de tratamiento de lixiviados la contaminación de la cabecera de cuenca sería inminente.
8. No existe licencia social para el proyecto, al contrario existe una firme oposición al proyecto por la población afectada;
9. De los estudios que permiten la viabilidad del proyecto, no se toma en consideración la dinámica de la cabecera de cuenca, la cual varía dependiendo de la estación;
10. La durabilidad de 10 años no se justifica al monto de inversión que llega a los 33 millones, que vienen por un crédito aprobado por el Banco Mundial; y,
11. Las proyecciones de la población se hicieron en el supuesto que la planta se inicie el año 2014 y concluya su funcionamiento el 2024. Siendo ya el año 2016, los estudios estarían desfasados y sus proyecciones carecen de valor. De igual forma, se evidencia errores al momento de establecer la población de la Ciudad del Cusco, utilizando datos desactualizados. Esta observación es importante, ya que el número de la población y las proyecciones asumidas, pueden variar el costo inicial del proyecto y la sostenibilidad del relleno sanitario.
Arequipa de luto, sismos dejan al menos nueve fallecidos (GALERÍA)
A ESTAS OBSERVACIONES PODRÍAMOS AÑADIR LAS SIGUIENTES:
1. Si existe un financiamiento del Banco Mundial, por qué no realizar un proyecto con tecnología moderna, que sea acorde al concepto de desarrollo sostenible. Se tiene como experiencias nacionales de plantas de tratamiento en las ciudades de Lima y Huanuco que ya tienen sus plantas de tratamiento y segregación, en Trujillo ya se licito una planta de tratamiento;
2. Llama poderosamente la atención, los gastos en publicidad realizados por el Gobierno Regional del Cusco para lanzar el proyecto, sumando a una campaña de desacreditación a las autoridades, dirigentes vecinales y ciudadanos que se oponen al proyecto;
3. Es de observar el incremento de precio que tuvieron los terrenos (47 hectáreas) donde se pretende construir el relleno sanitario, iniciando el precio de m2 a 0.60 céntimos de Sol y ahora teniendo documentos de negociación por encima de los $5.00 dólares;
4. De ejecutarse el proyecto, el Gobierno Regional del Cusco estaría vulnerando el Convenio Ramsar que el Perú ha suscrito; y que tiene como objeto la protección del recurso hídrico con énfasis en los humedales en el sentido amplio de la expresión; y,
5. El Concejo Municipal, rechazó la transferencia de competencias el 27 de enero de 2016, y el 8 de agosto declara como política prioritaria la Conservación de las Cabeceras de Cuenca en la Provincia del Cusco.
Si bien, como dijimos al inicio; uno de los principales problemas de la Provincia del Cusco es el pésimo manejo de los residuos sólidos, esta preocupación no puede ser sustento para impulsar proyectos que atenten contra el ambiente (en especial las cabeceras de cuenca) y la salud de las personas. Es necesario el respeto a los derechos fundamentales y el patrimonio cultural y ambiental.
[Imagen de portada: andina.com.pe]
TRENDING TOPIC:
➤ Gobierno declara tres días no laborables en noviembre por APEC
➤ Estafa piramidal: estas son las seis empresas no autorizadas a captar dinero según la SBS
➤ Denuncian que la marcha #Niunamenos se politizó y partidarizó en un 100 %
➤ Sepa después de cuánto tiempo una deuda impaga prescribe y no se puede exigir ni judicialmente