Jóvenes desarrollaron un proyecto de tecnología avanzada en el ámbito naval elaborando un insumo que ayude a construir barcos de carga de alta velocidad y amigables con el medio ambiente.
Estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) construyeron con éxito un dron marino, el mismo que nos representa en Francia en un concurso que busca optimizar la eficiencia energética de las embarcaciones compitiendo con representantes de 30 países.
El concurso se denomina Hydrocontest 2017 y se desarrolla del 4 al 10 de setiembre en Saint-Tropez, uno de los centros turísticos más importantes de Francia, considerado el patio de recreo de famosas estrellas.
El proyecto se inició en febrero de este año y convocó a estudiantes de ingeniería naval, mecánica y mecatrónica, con ayuda de docentes y egresados, así como CTIC-UNI y el rectorado de esta casa de estudios.
La competencia, en la que estarán Colombia y Brasil por Sudamérica, tiene tres etapas: en una se mide la rapidez, en otra la capacidad y en una tercera la resistencia.
Por eso se construyeron distintas embarcaciones no tripuladas y con motor eléctrico. “En rapidez la embarcación llevará 20 kilos y deberá llegar en el menor tiempo a un punto específico; en la capacidad se medirá si puede cargar 200 kilos; y en la resistencia se evaluará hasta cuánto puede correr”, explicó Cristian Gómez, de Ingeniería Mecánica.
Gómez en una entrevista a la Agencia Andina indicó que el objetivo del “Hydrocontest 2017” es encontrar proyectos que puedan realizar transporte marino en el menor tiempo posible y usando la menor cantidad de energía, lo que reducirá la contaminación en el mar. Dentro de cada “mini embarcación” hay un dron construido por los propios estudiantes. Primero, se dividieron en equipos de control, mecánica y mecatrónica y luego se juntaron para implementarlos. Estos equipos se manejan a control remoto.
El equipo peruano conformado por nueve estudiantes se llama Machu Picchu y una de las embarcaciones tiene por nombre Naylamp, personaje mitológico del antiguo Perú que provino del mar.
Preparando el sistema electronico del buque, rumbo a la prueba de navegación #roadtohydrocontest2017 #hydrocontest #hydrocontest2017 #uni #ship #perú #peru #todos #we #eeuu?? #colombia #cidh #mexico #happy #todossomosuno
Posted by Cidh-Uni Team on Tuesday, August 15, 2017
NO A LA CONTAMINACIÓN
Daniel Vega Izaguirre, de ingeniería naval, explicó que una embarcación pesquera que busca peces gasta un promedio de 1,500 dólares por hora en combustible, pero además hay desperdicio de combustible por fuga, lo que significa una importante contaminación del mar y medio ambiente.
“La idea a mediano plazo es que el dron tenga capacidad de ir a buscar los cardúmenes o banco de peces. Eso haría que las embarcaciones no desperdicien tiempo buscando sino que vayan directamente donde el dron lo ubica. Así, ya no habría tanto gasto de combustible y menor contaminación”, refirió. Aldo Guardia Guizado, de Ingeniería Mecatrónica.
Además, dijo que su especialidad hizo posible que la “embarcación” se mueva a control remoto. Rider Paredes, su compañero, explicó que el mando tiene un rango de 400 metros.
“Controlamos el motor y el direccionamiento de la embarcación. A futuro esto lo podría manipular un pescador, el diseño es tan simple como los carros a por control remoto”, anotó. Estos jóvenes anhelan ganar o quedar en un lugar meritorio dentro de la competencia mundial y también aprender de los otros participantes. “Tenemos muchos expectativas, será un compartir de conocimientos”, finalizó.
[Fuente: Andina | Imagen de portada: Cidh-Uni Team]