El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a La Festividad del señor del Mar de la Provincia Constitucional del Callao, por tratarse de una muestra de fervor religioso que por su contenido histórico y cultural, constituye un referente de la identidad colectiva del Callao.
La tradicional festividad chalaca se celebra cada 28 de octubre, fecha en la que se conmemora el terremoto-tsunami de 1746.
La Resolución Viceministerial Nº 001-2016-VMPCIC-MC, fue publicada en el diario El Peruano y aparece suscrita por el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Juan Pablo de la Puente Brunke.
HISTORIA
La noche del 28 de octubre de 1746, gran parte de la población chalaca se encontraba en la iglesia matriz, ubicada a orillas del mar, festejando a los santos patronos San Simón y San Judas, cuando se produjo un terremoto de gran intensidad y una duración de tres minutos. Originandose luego un tsunami.
Diez años después de aquel devastador terremoto, fue hallada la imagen del Señor del Mar entre los restos del navío de guerra San Fermín. Se dice que una pareja de pescadores encontró dentro de una caja la imagen tallada en madera de Cristo con un rostro que expresaba profunda tristeza, semidesnudo, con heridas lacerantes en su cuerpo. Este Cristo estaba sentado en una piedra con los brazos extendidos hacia delante, sosteniendo una caña. El hallazgo fue interpretado como una revelación divina, una señal del perdón de Dios y alivio a los sufrimientos desatados por el terremoto-tsunami de 1746, iniciándose el culto.
La imagen de talla colonial fue llamada en un primer momento Señor de la Caña. Más tarde fue denominada como Señor del Justo Juez o Señor de la Justicia. Finalmente, por clamor popular, se le otorga el nombre de Señor del Mar, por considerarse que fueron las olas las que permitieron su hallazgo al arrastrar al navío de San Fermín tierra dentro.
El Señor del Mar, que ha recibido el título de Patrono Jurado y Protector del Callao, sale en procesión cada 28 de octubre, fecha en la que se conmemora el terremoto de 1746, sin embargo su culto se expresa también en dos actividades mensuales a lo largo del año. Una de ellas, se realiza cada tercer sábado del mes y consiste en el cambio de ropa del Señor del Mar. La segunda se da cada cuarto jueves del mes y consiste en la organización de una Misa Retiro. Desde 1940 se incorporó como parte de la devoción al Señor del Mar, un recorrido procesional realizado cada 24 de mayo.
La Festividad del Señor del Mar representa una tradición religiosa de más de 200 años de antigüedad que se mantiene vigente hasta la actualidad convocando a miles de fieles cada 28 de octubre.
con datos de: cultura.gob.pe | imagen de portada: andina.pe
MÁS EN TIEMPO26:
➽ Julio Guzmán y César Acuña no entregaron INFORMACIÓN FINANCIERA de su campaña http://tiempo26.com/julio-guzman-y-cesar-acuna-no-entregaron-informacion-financiera-de-su-campana/