“Perú desde hace siete años crece por debajo del promedio mundial, hecho que no tiene que ver con políticas fiscales o monetarias sino por falta de reformas”.
El director de Macroconsult, Elmer Cuba, afirmó, que el denominado “milagro económico” peruano estaría llegando a su fin, esto a ´pesar que el Perú sigue siendo la “estrella macroeconómica” de la región.
“Estamos llegando al fin del milagro económico peruano”,
Cuba, durante el evento anual de Moody’s en el Perú, explicó que entre el 2002 y 2013 el Perú crecía 6% al año, dos puntos más que el promedio del mundo que crecía solo 4%.
No obstante, entre el año 2014 y 2020, si es que se cumple la proyección de crecimiento, se acumularían siete años creciendo a 3.1% que está por debajo del 3.5% que habitualmente crece el mundo.
“No estamos hablando de un ciclo económico del cobre o de una mala respuesta fiscal o que el BCR hizo mal o bien las cosas, estamos hablando de algo más profundo, de que estamos perdiendo el paso”, indicó Cuba.
PORQUÉ SE ACABO EL MILAGRO
Elmer Cuba consideró que el principal problema de Perú actualmente es su baja tasa de crecimiento, además de temas estructurales que lamentablemente no se han logrado mejorar.
Entre los principales problemas que influyen en este menor crecimiento peruano, destacó el bajo nivel de institucionalidad, que se acrecentó con la disolución del Congreso, y que tiene a la mitad de constitucionalistas a favor y la otra mitad en contra. “Eso nos dice que hay un problema”, precisó.
Otro tema que afecta el desempeño de los sectores de la economía, es la regulación del Estado. Como por ejemplo que este Gobierno está planteando una nueva ley para la minería, cuando el problema de este sector no es de legislación.
Asimismo, otro de los factores que influye en el crecimiento peruano es el alto nivel de informalidad. En el Perú hay cuatro millones de peruanos que trabajan de manera independiente, con ingresos que tienen frecuencia casi diaria y no tienen ningún tipo de protección social.
Finalmente, Cuba también explicó que el Perú tiene un muy bajo stock de capital humano, lo cual no permite elevar la productividad de los trabajadores. Solo el 20% de personas mayores de 20 años tiene educación superior, el 38% completó la secundaria, el 23% terminó solo primaria y hay un 20% que nunca fue al colegio.
“Si viniera un marciano y se lleva a un peruano promedio, este ha estudiado solo nueve años, es un peruano que solo tiene tercero de secundaria. Esa es la PEA promedio de Perú. Me preguntan porque solo crecemos 3%, no es por la política fiscal o la política monetaria, es algo más profundo que tiene que ver con el capital humano y la política educativa”, finalizó.
TE PUEDE INTERESAR: