Martín Vizcarra anunció en la tercera semana de abril, que con bombos y platillos que “para cerrar una brecha en materia digital y educativa” su Gobierno adquirirá más de 840,000 tablets para destinarlas a los estudiantes de la zona rural y urbana en situación de pobreza.
En ese sentido, el mandatario precisó que se autorizaba al Ministerio de Educación a adquirir 719,000 tablets con servicio de Internet móvil para alumnos de 4°, 5° y 6° de primaria y toda secundaria del ámbito rural; así como 123,780 tablets para la zona urbana en situación de pobreza. Sin embargo, luego de tres meses el proceso ha pasado por varias etapas, más que polémicas y extrañas.
El Ministerio de Educación (Minedu) tras la denuncia de que no había ejecutado el presupuesto asignado para la lucha contra el COVID-19, la jefa de la Secretaría de Planificación Estratégica del Minedu, Gabriela Carrrasco, explicó que el presupuesto para el COVID-19 tiene dos grandes componentes.
El primero dirigido a la compra de un millón de tabletas por S/ 650 millones, de los cuales S/ 144 millones están dentro de los recursos del COVID-19 y el resto en reasignaciones de la entidad.
“En el caso de la tabletas, el proceso ya se concretó esta semana (primera semana de julio) y durante el mes de julio deberíamos entregar los adelantos, que son 30% y luego se hacen los pago contra las entregas programadas entre julio y setiembre”, dijo.
El segundo componente son S/ 93 millones para 10,000 becas y 3,000 créditos estudiantiles.
Sin embargo, el mayor presupuesto designado a la compra de las tabletas, según una reciente investigación realizada por el portal El Foco da cuenta que las tabletas de la marca Lenovo que el Gobierno está comprando a la empresa Topsale SAC, que tampoco es conocida en el rubro de la tecnologías, no tienen el aval ni la garantía de la compañía fabricante, según un documento que la filial Lenovo Perú envió el 10 de julio al Minedu.
“Hemos hecho las averiguaciones con el área comercial encargada de las ventas de Lenovo en China, los cuales nos han confirmado el no haber emitido ninguna carta a favor de la empresa Topsale SAC para la venta de Tablets Lenovo por el proceso en cuestión”, dice la carta.
Asimismo, precisa que Lenovo Limited Sucursal del Perú no se hace responsable del cumplimiento de las características y funcionamiento de las tablets, así como de las condiciones de pre y post venta, las cuales incluyen las garantías y servicios asociados a las mismas.
La adquisición -refiere la pesquisa periodística- es vía contratación directa, pero extrañamente hasta el momento, no está registrado en el Sistema de Contrataciones, según reconocieron voceros del Ministerio de Educación.
Esta polémica licitación comenzó el 7 de junio, la que ha tenido dos convocatorias. A lo largo del proceso, empresas como Telefónica y Claro, se presentaron, además de varias empresas dedicadas al rubro entre fabricantes con experiencia en este tipo de servicios en otros países.
Hablamos de grandes empresas, que pidieron ampliar el plazo de la licitación para poder participar, sin embargo, el Ministerio de Educación se negó.
TOPSALE
La empresa ganadora de la licitación (Topsale) se fundó con S/ 10,000 de capital,y cuenta con apenas 16 trabajadores, además se acogió a la suspensión perfecta, según la Contraloría.
Lo extraño es que el 9 de julio, el Ministerio de Educación le pidió a Topsale la carta fianza para comenzar con la primera entrega de las tabletas, pero hasta ahora no la envía.
¿Cómo una empresa que se acogió a la suspensión perfecta, que no es conocida en el rubro de tecnologías, gana una licitación de esta magnitud?
Respuesta del Minedu
Sobre la denuncia, el Minedu asegura que Topsale ha acreditado su vínculo comercial con la casa matriz de
Lenovo (China). Para ello presentó una comunicación oficial en la que también se señala expresamente que Lenovo China otorga a Topsale SAC la representación para proveer la garantía de fábrica y el soporte técnico correspondiente para todas las tabletas que ha ofrecido, dentro del periodo de 18 meses previsto como garantía.
En ese sentido, afirma que Lenovo Perú (Asia Pacific) Limited Sucursal del Perú no es parte del proceso.
“La responsabilidad de los servicios de garantía y posventa corre por cuenta del proveedor que obtiene el contrato”, refiere.
“Al respecto Minedu ha tomado todas las acciones para comprobar el vínculo comercial de Topsale SAC con Lenovo, lo que incluye reuniones con los representantes de la casa matriz de Lenovo, en China. A dicha empresa se la solicitado que curse comunicación a sus distribuidores en el Perú para conocimiento”, indica el ministerio en su cuenta de twitter.
Agrega que se ha solicitado a Lenovo Perú (Asia Pacific) Limitad Sucursal del Perú se sirva a remitir la documentación a través de la cual se sustentaría su afirmación de que Lenovo China no brindaría el soporte técnico requerido para las tablets. “Hasta la fecha no se ha recibido respuesta al respecto”, sostiene.
El Minedu añadió que la ejecución de la prestación no se iniciará hasta que no se presente la garantía solicitado por el 10% del monto a contratar, la misma que es de realización inmediata a favor de la entidad. “En caso el contratista solicite adelanto, deberá presentar una garantía similar por el total del monto que requiera. Estas garantías respaldarán la operación hasta que se culmine su ejecución”, puntualiza.
Sin embargo, existen más dudas con respecto a esta polémica adjudicación, que seguiremos investigando, puesto que no se puede jugar con la ilusión de miles de niños y no se debe destinar recursos sin el respaldo de empresas que brinden un respaldo tecnológico a futuro, y que realmente estas tablets cumplan con las debidas especificaciones técnicas para su adecuado uso. Saquen ustedes sus propias conclusiones.
Con información de: Gestión
TE PUEDE INTERESAR: