Miguel Palacios Celi, decano del Colegio Médico, insistió que la ola epidémica del COVID-19 y su velocidad de transmisión se descontrola a diario en el país, por lo que “se necesita contenerla”.
“Hay tres rubros que expresan mejor este descontrol: la falta de oxígeno, de camas UCI y de profesionales en la salud”.
En ese sentido, el Colegio Médico se ha ratificado pedir a la Ejecutivo anteponer la vida humana sobre la economía.
“Nosotros tenemos tres propuestas al Ejecutivo para contener la velocidad de contagio, que se expresa -primero- en cuarentenas muy focalizadas en territorios que reúnan tres requisitos básicos: una tasa de incidencia mayor a 120 casos nuevos confirmados de COVID por 100,000 habitantes; que tengan un factor R mayor de 1.3 y que tengan una tasa de mortalidad superior de 150 fallecidos por 100,000 habitantes. De los 1,874 distritos que hay en el Perú, se ha logrado identificar a 100 distritos que cumplen estos requisitos y que deben estar cercados”, alertó.
Además, una segunda propuesta del gremio médico es desarrollar un conjunto de medidas para fortalecer el sistema de salud, sobre todo en los centros de oxigenación temporal que actualmente cuentan con 38 camas.
Y, una tercera propuesta es la conformación de una comisión que convoque a la sociedad civil que ayude controlar y disminuir la ola de contagios.
“Nos hemos dado pasos, y nos hemos reunido con la AMPE para hacer un llamado a todos a fin de trazar una hoja de ruta para trabajar con el Estado a fin de hacer una gestión concertada contra la pandemia. El gobierno se debe dejar ayudar”, informó en RPP Noticias.
Asimismo, el Colegio Médico pidió al Minsa y al presidente Sagasti “dejarse ayudar” y no continuar con un silencio que a estas alturas es mortal.
REACTIVACIÓN ECONÓMICA
Palacios Celi también se refirió a la reactivación económica, precisando que solo con las fases uno y dos ya se pone en marcha el 90% de la economía nacional, por lo que se puede suspender las demás actividades sin que haya un impacto muy grande. Para ello buscarán aliarse con instituciones como la Defensoría del Pueblo y las universidades para darle más peso a su pedido.
“Planteamos reunirnos con los empresarios para explicarles esta situación. En el Colegio hemos acordado pedir al Gobierno que prime la salud sobre la economía. La OMS ha dicho que no puede haber economía sin salud”, finalizó.