“Al igual que ustedes, los firmantes (científicos, profesionales de diversas disciplinas y ciudadanos en general) estamos profundamente preocupados por la tragedia humana, social y económica que el país vive a causa de la epidemia de COVID-19” inicia la petición dirigida al presidente Martín Vizcarra y su gabienete.
“Estamos seguros de su determinación en combatir la epidemia con todas las herramientas y recursos disponibles en el Estado, y como conciudadanos apreciamos ese esfuerzo”.
Estimamos que la crisis sanitaria se va a extender hasta la mitad del próximo año, y consideramos que si seguimos el curso actual, el país va a sufrir pérdidas de una magnitud irreversible cuyo impacto durará varias décadas”, advierte un grupo de científicos peruanos al Gobierno para solicitar cambios a la estrategia del manejo de la pandemia por coronavirus que ya dejó más de 27.000 fallecidos en el país.
Por tal motivo, el grupo de profesionales —entre quienes se hallan Edward Málaga-Trillo, Hugo Ñopo, Mateo Prochazka, Ragi Yaser Burhum Espinoza, Patricia Ritter, entre otros— emitió una petición oficial con una serie de propuestas “para un mayor uso del conocimiento científico con el objetivo de multiplicar la efectividad de la respuesta” de contención del virus, señalan, al mismo tiempo que ponen a disposición del Ejecutivo y tomadores de decisiones su experiencia y conocimiento.
Sus propuestas para evitar el avance de la COVID-19 están plasmadas en el documento denominado “Respuesta a la epidemia de la COVID-19 en Perú: Cambiemos el enfoque”.
- Brindar una respuesta multidisciplinaria
Ante la complejidad de la situación suscitada por la pandemia, los científicos reiteran que es necesario que la respuesta se alimente del conocimiento de diferentes ramas del saber y que involucre a los científicos y especialistas más destacados y con conocimiento de la realidad diversa de nuestro país.
“Urge buscar los espacios para canalizar dicha contribución. De manera similar, es necesario articular la cooperación transparente y efectiva de actores de la sociedad civil y del sector privado”, añaden.
- Diseñar y desplegar un sistema de vigilancia epidemiológica
Los científicos indican que este sistema de vigilancia epidemiológica permitiría hacer un monitoreo efectivo de la situación y pronóstico de la evolución de la epidemia.
“Estos sistemas de vigilancia permiten alimentar modelos de simulaciones esenciales para evaluar políticas de contención y mitigación. Los sistemas análogos que existen en MINSA y EsSalud no tienen la interoperabilidad, estándares y funcionalidades internacionales mínimos”, apuntan.
Luego, explican que la sociedad civil como el sector privado necesitan conocer con un alto grado de confianza la evolución de la pandemia.
- Idear una correcta estrategia de pruebas diagnósticas
Los firmantes del comunicado acotan que Perú realiza un número de pruebas moleculares muy por debajo de lo necesario. Así, consideran que es necesario invertir en escalar la capacidad diagnóstica mediante universidades, instituciones de investigación y laboratorios privados, ya que eso hicieron nuestros vecinos Chile y Colombia que aplican entre cinco a diez veces más número de pruebas.
- Incorporar el rastreo de contactos como política clave
Los científicos señalan que, aunque el nivel de nuevas infecciones diarias es alto, no se debe ver al Perú como un solo bloque.
“Hay aún varias ciudades y provincias por debajo de los 10 casos confirmados diarios por cada 100.000 habitantes. Estas deben protegerse con un seguimiento a la escala suficiente. Incluso en zonas con prevalencia y tasa de ataque altas, es posible reducir los indicadores con restricciones temporales seguidas de rastreo, salvando miles de vidas aún con cobertura parcial”, demandan.
“Perú tiene las condiciones para hacerlo. Contamos con un sistema de rastreo automatizado que un grupo de científicos y técnicos peruanos han desarrollado desde abril. El trazador de contactos digital, como se denomina, puede ayudar precisamente en casos donde la escala de recursos humanos necesarios sea grande. Además, este sistema puede generar información para el sistema de vigilancia y evidencia útil para decidir diversas políticas, incluyendo restricciones de movilidad”, señalan.
5. Formular políticas de aislamiento realistas frente a la capacidad logística, actual y potencial
Según el comunicado, la evidencia indica que es cada vez más difícil aislar a una gran cantidad de personas por lo que gran parte del confinamiento tendrá que ser voluntario. Así, la logística para hacer llegar al paciente soporte financiero temporal y alimentación cobra importancia. Al mismo tiempo esto abre el reto de generar voluntad para cumplir el autoaislamiento. Esta es una razón importante por la que se necesita los mejores expertos en ciencias conductuales, sociales y comunicacionales en la respuesta.
6. Desplegar una política de información y comunicación masiva orientada al cambio de comportamiento del ciudadano
“Parte de la poca adherencia a las recomendaciones por parte de la población está asociada a la ausencia de dicha campaña. Los ciudadanos no están suficientemente informados, menos aún convencidos de la importancia de las medidas preventivas”, señala el pronunciamiento.
7. Repensar y potenciar las respuestas económicas y sociales a la pandemia (bonos, asistencia, empleo temporal
A través del pronunciamiento, solicitan diseñar un sistema de soporte a los ciudadanos de principio a fin que sea robusto a la heterogeneidad de acceso al sistema financiero de la población y con múltiples canales de entrega.
Lea el pronunciamiento completo aquí
Aquí los nombres de los destacados científicos y médicos firmantes, su afiliación y su formación, cabe indicar que la lista continua creciendo y tiene a más de 100 especialistas. Entre los que la encabezan:
Ed Málaga-Trillo Universidad Peruana Cayetano Heredia PhD: University of Miami School of Medicine (EEUU); Max Planck Institute for Biology, Tübingen (Germany)
Theresa Ochoa Woodell Universidad Peruana Cayetano Heredia MD, PhD, Infectología, UPCH, KULeuven.
Gabriel Carrasco Escobar University of California, San Diego; Universidad Peruana Cayetano Heredia Ph.D(c) Public Health, University of California, San Diego
Hugo Ñopo Grupo de Análisis para el Desarrollo – GRADE Ph.D. Economics. Northwestern University
Lucía Del Carpio INSEAD (Francia) Ph.D. Economía. Princeton University
Gianmarco León Ciliotta U. Pompeu Fabra & Barcelona GSE & IPEG, España Ph.D. Ag. and Resource Economics, UC Berkeley
Mateo Prochazka National Infection Service, Public Health England Especialista en control de enfermedades infecciosas, MSc, London School of Hygiene and Tropical Medicine, Magíster en Ciencias en Investigación Epidemiológica, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Médico cirujano, Universidad Peruana Cayetano Heredia
Ragi Yaser Burhum Espinoza AmigoCloud B.S. Computer Science, California State University
Kristian López Vargas University of California Santa Cruz PhD. Economía. Universidad de Maryland
Cesar Martinelli George Mason University Ph.D. Economía. Universidad de California, Los Angeles (EEUU)
Alberto Chong Georgia State University PhD, Economía, Cornell University
Mariel García Llorens Universidad de California, Davis Phd(c), Antropología y Estudios de Ciencia y Tecnología, Universidad de California, Davis
Patricia Ritter University of Connecticut PhD, Public Policy, University of Chicago
Noelia Bernal Lobato Universidad del Pacífico Ph.D. in Economics, University of Tilburg
Javier Olivera Angulo Pontificia Universidad Catolica del Peru; Luxembourg Institute of Socio-Economic Research PhD, Economics, KU Leuven
Marco Antonio Ortiz Sosa Universidad del Pacífico Ph.D. Economía. London School of Economics
Pablo Augusto Lavado Padilla Universidad del Pacífico
Doctor en Economía, CEMFI
Diego Winkelried Universidad del Pacífico Doctor en Economía
Cathy Rubiños Vieira Universidad del Pacífico Doctora en Sostenibilidad, Arizona State University – BS en Economía, Universidad Del Pacifico
Javier Antonio Torres Gomez Universidad del Pacífico
Doctor en Economía, University of British Columbia
Miguel Robles Universidad del Pacífico Ph.D. Economía, Universidad de California Los Angeles UCLA
Juan Francisco Castro Carlin Universidad del Pacífico PhD International Development (University of Oxford); MSc Economics (LSE)
Fernando Fernandez Universidad de Piura PhD, Economía, Universitat Pompeu Fabra
Oswaldo Molina Universidad del Pacífico PhD Economía, University of Oxford
Alejandro Llanos Cuentas Universidad Peruana Cayetano Heredia PhD Epidemiologia, Universidad de Londres. Doctor en Medicina Universidad Peruana Cayetano Heredia
José Luis Incio Coronado
University of Pittsburgh Ph.D (c) Political Science, University of Pittsburgh
Norma Correa Aste Departamento de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú. Msc. Política Social y Desarrollo, London School of Economics / Licenciada en Antropología PUCP
Manuel Barron Universidad del Pacífico PhD Economía Agrícola y de Recursos Naturales, Universidad de California en Berkeley
Miguel Nuñez del Prado Universidad del Pacífico Doctor en Ciencias de la Computación
Hugo Alatrista Salas Universidad del Pacífico Ph.D. in Computer Science
Jesus Bellido Universidad de Ingeniería y Tecnología UTEC Doctor en Ciencia de la Computación
Claudia Fausta Maura Antonini Bova Universidad de Ingeniería y Tecnología UTEC PhD Gatech 2005
Ernesto Bustamante PerúBiotec, Asociación Peruana para el Desarrollo de la Biotecnología PhD, Bioquímica y Biología Molecular, Escuela de Medicina de Johns Hopkins University
Roberto Chang Rudgers University Ph.D. Economics, University of Pennsylvania
Valerie Andrea Paz Soldan Parlette Universidad Peruana Cayetano Heredia PhD Salud Publica, MPH (salud publica), BA psicologia
David Florian Hoyle Banco Central de Reserva del Peru PhD Economía Universidad de California, Santa Cruz
Fabien Cornillier Universidad de Ingeniería y Tecnología – UTEC Ph.D. Investigación de operaciones, Universidad Laval, Canadá
Gonzalo Panizo García
IMCA, Instituto de Matemática y Ciencias Afines (UNI) Doctor en Probabilidad, IMPA