Según el último el reporte hecho por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la velocidad en el aumento de los casos podría significar que el virus del zika alcanzará a todos los países de la región en los próximos meses.
Para el científico Andrew Haddow, Latinoamérica presenta unas condiciones especiales para la proliferación del virus, que trasmite el mosquito Aedes aegypti y que se sospecha causa serios problemas, como la microcefalia, en los fetos de las mujeres embarazadas.
Se sabe que hasta el momento, Brasil y Colombia presentan la mayor cantidad de casos de microcefalia y que podrían estar relacionados con el virus.
Casos de microcefalia en los últimos meses:
Brasil 3.530
Colombia 750
“La velocidad de transmisión del virus zika en América Latina no es una sorpresa porque tiene al Aedes aegypti como principal factor de transmisión y en estos países tenemos lo que podemos llamar una ‘población inocente’, que no fue expuesta con anterioridad a la picadura que causaba el dengue hemorrágico”, declaró Haddow.
Asimismo, Alexander Precioso, el director de la División de Ensayos Clínicos y Farmacovigilancia del Instituto Butantan de Sao Paulo prevé un escenario de una posible endemia del zika.
Pero, ¿cuando una enfermedad o brote de un virus se considera endémico?
De acuerdo al Diccionario Médico Webster, una enfermedad tiene carácter endémico cuando “afecta a un considerable número de individuos dentro de una población, región y comunidad al mismo tiempo y durante un prolongado periodo de tiempo”.
Aunque todavía los casos no permiten declarar que el zika sea endémico al continente, pero frente a lo que se ha visto en Brasil y Colombia, la situación podría cambiar en el futuro cercano.
Aquí algunos ejemplos de virus endémicos:
Los ejemplos abundan: malaria, dengue hemorrágico, la enfermedad de Chagas, la tos ferina y la fiebre amarilla en América Latina y África.
¿Qué hacer?
La mayoría de los médicos coinciden en que el mejor tratamiento es reducir los focos de reproducción del mosquito que transmite la enfermedad, tal como se hizo durante la proliferación del dengue hemorrágico, además de otras medidas preventivas.
OTRAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Como la transmisión ocurre por la picadura de un mosquito, se recomienda el uso de mosquiteros que pueden impregnarse con insecticida y la instalación de mallas antimosquitos si no se tienen.
El uso de mosquiteros se aconseja en los casos en los que se contrajo el virus y también como prevención.
Se deben utilizar repelentes con Icaridina y ropa que cubra las extremidades, para que haya menos posibilidades de sufrir una picadura.
El riesgo para el continente se encuentra en el potencial de transmisión de la enfermedad, que radica en que los mosquitos transmisores del virus viven en la región y en la densidad poblacional de la misma.
Eliminar los recipientes exteriores que puedan acumular agua y convertirse en criaderos de mosquitos.
Con datos e imagen de: BBC.com | imagen de portada: infobae.com
TE VA A INTERESAR:
➽ MÁXIMA DIFUSIÓN:➽ Después de ver este VÍDEO vas a pensar dos veces antes de dar tu voto a CÉSAR ACUÑ…
Posted by Tiempo26.com on miércoles, 27 de enero de 2016