En los últimos días hemos sido testigos de imágenes de pacientes con infección grave de COVID-19 usando mascarillas de oxígeno y esperando ser hospitalizados. Y otras, escalofriantes de cuerpos apilados en los mortuorios de los hospitales. Acrecentando más las dudas de la cantidad y disponibilidad de camas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Según el último reporte de la Sopemi, en todo el país hay 655 camas UCI para pacientes de COVID-19. En Lima existen 416 camas, de las cuales 404 están ocupadas y solo 12 están disponibles. El informe señala que estas son las únicas libres a nivel nacional.
Jesús Valverde, presidente de la Sopemi, sostiene que el Gobierno debe sincerar las cifras porque afirmar –como lo ha hecho el Ministerio de Salud en su último comunicado – que hay 131 camas UCI libres “es contradictorio”.
“Se considera una cama UCI aquella que consta del equipamiento biomédico y cuenta con profesionales de salud especializados para la atención. Tiene que existir ese binomio para decir que hay una cama UCI. El equipamiento biomédico debe contar con una cama multipropósito, un ventilador mecánico, un monitor y un aspirador”, remarcó Valverde.
Los médicos que laboran en UCI de los hospitales del Minsa, Essalud, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y en las clínicas de Lima, todos centros donde se han habilitado ambientes para pacientes de COVID-19, reportan la cantidad de camas que hay para atender esta emergencia. La base de datos se actualiza a diario a partir del trabajo de campo que hacen los médicos intensivistas durante sus guardias.
“Solo hay una cama disponible cuando un paciente sale de alta o fallece y uno que está en espera la ocupa inmediatamente”, agregó Valverde.
Cabe precisar que Valverde, recibe el reporte diario de sus colegas que trabajan en las UCIs de todo el país sobre camas para pacientes COVID-19.
Consultado al respecto, Frank Brito, asesor del ministro de Salud e integrante del Comando COVID, dijo que los datos que el Minsa reporta sobre las camas UCI los brindan los directores de los hospitales, quienes son los representantes legales.
“Lo que puede ocurrir es que puedo recoger la información a las 5 a.m. y a las 5 p.m. ya cambió, porque el ritmo de la disponibilidad es dinámico”, mencionó.
“El director o representante del hospital es quien nos reporta dos veces al día, a través de una plataforma, sobre la cantidad de camas ocupadas y las disponibles”, agregó.
Brito sostuvo que el reporte de Sopemi “nunca será igual” al que generan desde el Minsa. Precisó que son 250 hospitales que atienden a pacientes de COVID-19 los que reportan a diario.
“A las 5 de la mañana, en el hospital Rebagliati tenemos 97 camas ocupadas, según información proporcionada por el gerente. Tenemos siete camas disponibles en el Club de la Salud, cinco en la clínica Ricardo Palma, cinco en el Hospital del Niño de San Borja y cinco en la clínica Bellavista”, señaló.
Además, Brito indicó que el 6 de mayo llegarán a Lima los primeros 50 ventiladores mecánicos de un lote total de 500 que fueron adquiridos por el Minsa a China.
Por otra parte, tras el avance del coronavirus, la demanda se ha rebasado, antes de la pandemia el déficit era de 700 médicos para la atención en UCI, teniendo en cuenta que la norma de salud establece que por cada seis pacientes en UCI debe haber un médico, tres enfermeras y dos técnicos intensivistas.
El presidente de la Sopemi advirtió que la falta de profesionales de salud es grave y que ahora solo hay 600 médicos operativos.
“Por esa razón el sistema de salud ha colapsado”, precisó.
Con información de: El Comercio
TE PUEDE INTERESAR: