Científicos revelan que existe un 90% de probabilidades de aumentar drásticamente la temperatura del planeta en el 2100
El 2016 fue el año más caluroso registrado en la historia. En noviembre de ese mismo año se planteó el Acuerdo de París para el cambio climático, en el 195 países de todo el mundo se suman a la lucha para detener los drásticos cambios en la temperatura de nuestro planeta y mantener el promedio de aumento bajo los dos grados centígrados.
Sin embargo un nuevo estudio revela que los pronósticos establecidos en el Acuerdo de París son poco probables y que la temperatura de la Tierra subiría más de 2 ºC a finales de siglo, llegando a una temperatura media entre 3-5 ºC más alta.
Este estudio fue realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Washington (EE. UU.) nos muestra cifras más reales sobre el calentamiento global y los efectos que provocará que en 2100.
Las nuevas estadísticas de los científicos estadounidenses revelan que la posibilidades de obtener 2 grados o menos de calentamiento en la Tierra para finales de este siglo son apenas del 5%, mientras que las de aumento en 1,5 °C son aun menores con un 1% de probabilidades. Pues según los resultados del actual estudio, publicados en la revista Nature Climate Change, los seres humanos que habiten el planeta en el 2100 se enfrentarán a un aumento de entre 2 y 4,9 º C en la temperatura ambiental, mucho más estimado en el Acuerdo de París.
Aun así los objetivos planteados en el Acuerdo de París son válidos pues la reducción de emisiones de carbono sería crucial para cambiar la situación climática del planeta.
Algunos de los principales objetivos de dicho acuerdo son:
– Mitigación: reducir las emisiones de carbono lo suficientemente rápido como para lograr el objetivo de temperatura.
– Un sistema de transparencia y de balance global; una contabilidad para la acción climática.
– Adaptación: fortalecer la habilidad de los países para hacer frente a los impactos climáticos.
– Pérdidas y daños: fortalecer la habilidad para recuperarse de los impactos climáticos.
– Apoyo: incluido el apoyo financiero para que las naciones construyan futuros limpios.
Para Adrian Raftery, líder de la nueva investigación, alcanzar el escenario de un aumento de solo 2 ºC es posible, pero sólo si durante los próximos 80 años todos los países realizan un esfuerzo significativo y sostenido para hacer frente a este problema.
“Nuestro análisis es compatible con estimaciones anteriores, pero muestra que es improbable que se cumplan las predicciones más optimistas. En general, los objetivos expresados en el Acuerdo de París son ambiciosos pero realistas, pero las malas noticias son que es improbable que sean suficientes para lograr mantener el calentamiento en o por debajo de 1,5 ºC”, declaró Raftery.
Por su parte el coautor del estudio, Dargan Fierson, explica cuáles serían los daños que causaría un cambio drástico en el clima del planeta.
“Los países abogaron por la meta de 1,5 C debido a los graves impactos medioambientales que resultarían de superar ese umbral. En caso de que se sobrepase, los daños por calor extremo, las inundaciones por el aumento del nivel del mar serán mucho más graves”, aclara Fierson.
El investigador agregó que las proyecciones muestran un 90% de probabilidades de que las temperaturas aumenten entre 2 y 4,9 ºC y señalo que es algo más realista, pues hablar de un compromiso mundial es complicado.
“Nuestros resultados muestran que para conseguir los objetivos del Acuerdo de París hacen falta cambios drásticos”, expresó Fierson.

Foto: pixabay.com
El nuevo estudio estadounidense muestra un valor medio de 3,2 ºC de calentamiento en 2100. Raftery, quien también realizó proyecciones de las Naciones Unidas para la futura población mundial en el 2014 señaló que es poco probable que la población mundial se estabilice en este siglo, sin embargo el crecimiento demográfico no es el factor determinante para generar el aumento de calor, sino el desarrollo de grandes industrias y las emisiones de carbono producidas por estas actividades económicas.
Las proyecciones estadísticas para cada una de estas tres cantidades están basadas en 50 años de datos anteriores de países de todo el mundo, para los investigadores existen tres variables claves para generar un cambio climático: el producto interior bruto per cápita, la población mundial total y la cantidad de emisiones de carbono emitido por cada actividad económica.
[Con datos: UNFCCC / Muyinteresante.es │Imagen de portada: pixabay.com]